Cuenta una poderosa leyenda creada sólo para negocios increíbles que en el principio del ecommerce existían dos grandes marcas: Personal y Ego. Una de ellas, personal branding era todo lo que el negocio buscaba; propiedad intelectual, posicionamiento, promoción y miles de planes de acción. Pero, en contraparte, se encontraba ego branding.
Ego branding era todo lo que el negocio debía de evitar para que sus clientes no corrieran despavoridos, además, solía ser tan terrible que incluso arruinaba el negocio.
¿Sabes si estás teniendo cuidado con el ego branding? En este artículo te decimos que hacer para evitarlo.
¿Qué es el ego branding?
Para definir el ego branding podemos optar por tomar las dos palabras por las que está compuesto. Ego que tiene un origen latino y significa literalmente «yo». Este término se designa a la consciencia del individuo, aunque, por otro lado también puede referirse al exceso de valoración que alguien tiene sobre sí mismo.
Branding, por otro lado, se refiere a la marca per se. Es decir, el nombre y todo lo que conforma la personalidad asignada a tu marca.
De esta manera, podemos deducir que el significado de ego branding se refiere a un exceso de egocentrismo o vanidad que a la larga puede dañar la percepción de tus clientes o posibles clientes sobre tu marca o negocio.
¿Cómo detectar si estoy usándolo?
Detectar el ego branding es sencillo.
La mayoría de las veces, se detecta con contenido poco útil o plagado de una persona o personas. Aquí te nombramos algunas de las cosas que te ayudan a identificar si estás usando el ego branding o no:
- Creerte inventor. Este es uno de sus principales rasgos. Y con «creerte inventor» no nos referimos a hacer algo completamente nuevo sino a inventar números, porcentajes y datos acerca de tu marca que en realidad son completas mentiras. Esto deja a tu marca como mentirosa y con el tiempo puedes perder la fidelidad de los clientes con los que la tenías.
- Ser un narciso total en redes. El subirse el autoestima y halagarse puede ser provechoso para tu marca. No obstante, caer en la exageración sólo hará que te perciban como un narcisista y, al final de todo, terminarás espantando a tus clientes. Intenta regular este tipo de contenido o copy con algo más suave y sútil, de esta manera podrás notar que tu audiencia permanece.
- Pretender saberlo todo. Otra de las características claves es pretender saberlo todo. Y si bien hay temas en los que cada quien es experto, comenzar a publicar temas desconocidos y dar opiniones de ellos sin realmente investigar es un gran punto negativo. Este punto puede poner a prueba tu credibilidad y la percepción sobre ti.
¿Cómo cuido a mi marca de él?
Para poder cuidar a tu marca y/o negocio del ego branding aquí te traemos 4 consejos que puedes tomar en cuenta para que este villano no se apodere de tus redes.
Evita hablar de ti o de tu marca todo el tiempo
Recuerda que si la audiencia está visitando tus páginas, blog o redes sociales lo que le importa es conocer los servicios que vendes y los productos que promocionas. Por lo que algo que puedes hacer es procurar abarcar preguntas que al consumidor se le puedan ocurrir e intentar resolver sus dudas.
Con esto no esperemos que no hables un poco acerca de ti, pero trata de que este tipo de publicaciones sean esporádicas para no saturar a tus clientes.
Habla directo a tu consumidor
Con esto nos referimos a manejar un lenguaje amistoso, y no darle la sensación a la otra persona de estar hablando con una máquina o peor, una pared.
Para este consejo puedes pretender que estás en un servicio al clientes presencial y después, hacerte estas preguntas: ¿Cómo le hablo para que se sienta cómodo? ¿Qué servicio requerirá? ¿Cómo me gustaría que me hablaran si yo estuviera comprando algo?
Escucha y aprende de los demás
Escuchar a los demás no sólo te servirá para revisar la postura ajena, sino que también te puede ayudar a obtener retroalimentación que, a la vez, ayudará en tu proceso de contenido y para tu negocio en general.
Acepta los errores
Somos humanos y cometer errores en algo completamente normal. No obstante, no admitirlos o ignorarlos completamente son cosas que dañan tu reputación.
No aceptar los errores cometidos puede dar uma mala imagen al negocio y, a la larga, quizá podrían llevar al fracaso del mismo. Te recomendamos tener cuidado con todo lo que publicas, pues al fin y al cabo estás bajo el escrutinio de muchas personas.