La tasa de rebote es una métrica que debes conocer para mejorar la experiencia de usuario en tu sitio web o tienda online. Por tal motivo, verás a continuación qué es la tasa de rebote y cómo debes calcularla, para esto último te daremos una guía con el paso a paso que vas a tener que seguir para no cometer errores y morir en el intento. Además, te explicaremos cuál es un porcentaje de rebote aceptable y te diremos los mejores consejos para mejorar la tasa de rebote. Echa un vistazo y no te pierdas de ningún detalle.

Tasa de rebote: ¿Qué es y cómo calcularla? 0
Entérate de cómo calcular la tasa de rebote.

🤔 ¿Qué es la métrica tasa de rebote?

La tasa de rebote es un porcentaje o métrica que se utiliza para medir la actividad que se realiza cada vez que se hace una solicitud en el servidor de Google Analytics. Esto quiere decir que, la tasa de rebote es un cálculo que se obtiene cada vez que la visita de un usuario accede a la web y no activa una solicitud en Analytics. A este número se lo divide en el total de las sesiones de la página, por lo que esta información permite saber con precisión si el lector encontró o no el contenido que buscaba.

Es importante distinguir que Analytics no mide el tiempo de sesión, sino la actividad que se realiza en la página. Además, la tasa de rebote se calcula sobre Todas las páginas y sobre las Páginas de destino, debido a ello hay diferentes informes en el reporte de Google. Para la primera opción se toma Rebotes/Entradas y en el segundo caso, Rebotes/Sesiones.

🧪 ¿Cómo calcular la tasa de rebote?  Guía Paso a Paso

Mira a continuación el paso a paso que tienes que hacer sobre cómo calcular la tasa de rebote de tu sitio web:

Ingresa en Google Analytics 

El primer paso que deberás hacer es entrar con tu computadora a esta dirección web. A continuación, presiona en el botón Comenzar gratis, lo cual te llevará a una nueva página en la que deberás agregar a la web que está relacionada con el inicio de sesión de tu cuenta de Gmail

Accede a Comportamiento 

Lo que vas a tener que hacer a continuación es dirigirte a la columna izquierda de la pantalla y presionar en Comportamiento. Esto hará que se abra un menú desplegable en el cual deberás elegir la herramienta Contenido del sitio y después tendrás que hacer clic en Todas las páginas

Analiza la tasa de rebote 

Una vez que hayas entrado en la sección Todas las páginas, vas a tener que ir a la parte superior de la pantalla y buscar la opción Porcentaje de rebote. Haz clic en la misma para acceder al reporte, el cual lo puedes dividir de acuerdo con su dimensión primaria. Esta puede ser Página, Título de la página y Otros.

Estudia las restantes métricas 

En la pantalla a la que accediste vas a ver en la parte superior diferentes pestañas que acompañan la métrica de la tasa de rebote. Estas te servirán para conocer varios reportes sobre los contenidos de tu página.

Deberás hacer clic en cada uno de los siguientes items: 

  • Número de visitas a páginas.
  • Número de visitas a páginas únicas.
  • Promedio de tiempo en la página.
  • Entradas.
  • Porcentaje de rebote. Lo cual ya se ha analizado en el paso anterior.
  • Porcentaje de salidas.

📝 ¿Cuál es un porcentaje de rebote aceptable?

Conocer cuál es un porcentaje de rebote deseable te ayudará a tomar buenas decisiones de SEO y de contenidos en tu página. Lo que debes tener presente es que el porcentaje de rebote puede ser alto o bajo y no necesariamente sea malo o bueno para tu web.

Con esto queremos decir que el porcentaje de rebote deseable dependerá del tipo de página que tengas. Por ejemplo, si tienes un sitio de noticias, se espera que el usuario entre en la web y haga muchas solicitudes al servidor de Analytics. En cambio, si tienes un blog con una sola página es de esperar que la tasa de rebote sea alta, lo cual no estará mal.

💡 Consejos para mejorar la tasa de rebote

Ten en cuenta estos consejos para mejorar la tasa de rebote de tu sitio de internet:

Revisa todos los informes disponibles de Google Analytics

La herramienta de medición que ofrece Google a sus usuarios permite saber de manera detallada diferentes aspectos del comportamiento de los visitantes cuando están navegando en tu web.

Entre los reportes que siempre debes consultar se encuentran:

  • El informe de Visión general. Esto te servirá para saber la tasa de rebote global que tiene tu web.
  • Ten presente el detalle de los canales en donde más se incrementa la tasa. Gracias a estos datos vas a poder tomar decisiones sobre si es conveniente mantener una estrategia de comunicación digital en determinadas plataformas.
  • Estudia la información brindada por el informe Todo el tráfico. Te permitirá analizar la métrica fuente/medio por cada par que tengas.
  • Considera el detalle de todas las páginas de tu web. Te ayudará a analizar el porcentaje de la tasa de rebote por cada página del sitio.

Aumenta la velocidad de navegación de la página

Uno de los factores que más causan la salida del visitante es la lentitud con que se carga la página en el dispositivo que está usando. Por tal motivo, si quieres impactar en esta métrica, será conveniente que te fijes en aspectos que generan inconvenientes en la velocidad.

Entre los más frecuentes están:

  • Imágenes mal optimizadas.
  • Mal uso de la memoria caché de los navegadores.
  • Baja respuesta de los servidores.
  • Compresión baja o nula de la página.

Incluye contenidos que llamen la atención

Es importante que las personas que visitan tu página se queden la mayor cantidad de tiempo posible. Para conseguir este objetivo, muchos sitios contienen videos o fotos que llaman la atención del usuario o simplemente las respuestas de la búsqueda están contempladas en esos contenidos multimedia.

También es posible emplear divisiones del contenido del artículo. Es decir, ir agregando enlaces internos cada cierta cantidad de párrafos para que el usuario haga clic en los mismos y continúe leyendo.

Añade infografías

Una buena práctica que se recomienda es agregar al comienzo de los posts un resumen que facilite la lectura, mejore el entendimiento del visitante y conozca de qué se va a hablar en los siguientes párrafos. Esto genera una gran interacción, mejora el tiempo de permanencia y ayuda a la conversión de leads.