El emprendedurismo está reinventando la forma en que nos enfrentamos a los negocios y la economía. A medida que más personas adoptan este camino hacia la autorrealización y la independencia financiera, se vuelve cada vez más esencial entender su significado y propósito. En este artículo, te daremos el concepto de emprendedurismo, su propósito y clarificaremos una duda común: ¿es correcto decir emprendedurismo o emprendimiento? Pero esto no es todo, también vamos a mostrarte cómo es el emprendedurismo en México y los tipos que puedes encontrar. Por último, encontrarás una lista con consejos y ejemplos que te ayudarán a no cometer errores. Comencemos.
🤔 ¿Qué es el emprendedurismo?
Se conoce al emprendedurismo como el proceso de desarrollar, lanzar y administrar un nuevo negocio. A menudo se asocia con la creación de pequeñas empresas o startups, pero también puede aplicarse a la expansión y la innovación dentro de empresas existentes. Los individuos que practican el emprendedurismo, conocidos como emprendedores, suelen ser innovadores que están dispuestos a asumir riesgos y buscar oportunidades en el mercado.
💭 ¿Para qué sirve el emprendedurismo?
El emprendedurismo sirve para impulsar la economía y el crecimiento del empleo, fomentar la innovación y la competencia, y ofrecer a las personas la oportunidad de alcanzar la independencia financiera. A nivel individual, permite a las personas seguir sus pasiones, tener un control directo sobre su trabajo y potencialmente alcanzar un nivel de éxito y satisfacción que puede ser difícil de lograr en un empleo tradicional. A nivel de sociedad, el emprendedurismo estimula la economía, crea empleo y promueve la innovación y la diversidad en el mercado.
😊 ¿Se dice emprendedurismo o emprendimiento?
Es común que se utilicen indistintamente los términos «emprendedurismo» y «emprendimiento». Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) solo incluye «emprendimiento» en su diccionario, definiéndolo como la «acción de emprender», en referencia a la decisión de iniciar una empresa o negocio. Aunque «emprendedurismo» es entendido en muchos contextos, es más preciso utilizar «emprendimiento» cuando nos referimos a este concepto en español.
🇲🇽 ¿Cómo es el emprendedurismo en México?
México es un semillero de emprendedurismo que ha ido cobrando cada vez más importancia en la última década. A pesar de los desafíos que el país enfrenta en términos de economía y seguridad, los emprendedores mexicanos están demostrando una notable resiliencia y capacidad de innovación.
El emprendimiento en México se caracteriza por un crecimiento sostenido y diverso en distintas industrias. Se observa un fuerte enfoque en la tecnología y el sector digital, con un aumento de startups de tecnología financiera, comercio electrónico, soluciones de software, entre otras. Además, existe un crecimiento en sectores como la energía renovable, la salud y la educación.
El gobierno mexicano, a través de distintas iniciativas, ha mostrado su apoyo al ecosistema emprendedor. Programas como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) fueron creados para apoyar a las startups y pymes mexicanas mediante el fomento de la cultura emprendedora, la capacitación y el financiamiento. Sin embargo, tras la disolución del INADEM en 2019, se ha vuelto un desafío mantener el mismo nivel de apoyo institucional.
La comunidad emprendedora en México también es notablemente fuerte. Existen numerosas organizaciones, aceleradoras, incubadoras y espacios de coworking dedicados a apoyar a los emprendedores en su camino. Además, en las universidades mexicanas se está promoviendo cada vez más la educación en emprendimiento.
✨ Tipos de emprendedurismo o emprendimiento
Los tipos de emprendedurismo o emprendimiento que puedes encontrar son:
- Emprendimiento de oportunidad. Este tipo de emprendimiento es impulsado por la identificación de una oportunidad de negocio novedosa o insatisfecha en el mercado. Los emprendedores de oportunidad pueden notar una brecha en el mercado, una nueva tendencia, o un cambio en las necesidades del consumidor, y diseñar un producto o servicio para aprovechar esta oportunidad. Un ejemplo de esto podría ser la creación de una aplicación móvil para pedidos de comida en una ciudad donde no exista un servicio similar.
- Emprendimiento de necesidad. Surge de la necesidad más que del deseo. Es decir, los individuos que no pueden encontrar empleo, o necesitan un ingreso adicional para mantener a su familia, pueden comenzar un negocio para generar ingresos. Este tipo de emprendimiento es muy común en las economías emergentes y puede tomar la forma de pequeños negocios como tiendas de abarrotes, costura o reparaciones domésticas.
- Emprendimiento corporativo. También conocido como intraemprendimiento, se refiere a la iniciativa y acción emprendedora dentro de una organización ya existente. Los empleados o equipos pueden innovar y crear nuevas ideas o productos que agreguen valor a la empresa. Este tipo de emprendimiento permite la diversificación y el crecimiento, como en el caso de Google, donde los empleados pueden dedicar una parte de su tiempo a proyectos personales, dando lugar a productos exitosos como Gmail y Google Maps.
- Emprendimiento social. Se enfoca en abordar desafíos sociales y ambientales. Los emprendedores sociales utilizan prácticas de negocio para desarrollar soluciones sostenibles a problemas de la sociedad, ya sea generando empleo para poblaciones desfavorecidas, desarrollando productos que aborden problemas de salud pública, o generando empresas que se beneficien del medio ambiente. Un ejemplo de esto podría ser una empresa que produce y vende productos hechos a mano por artesanos en comunidades rurales, proporcionando empleo y manteniendo las tradiciones locales.
- Emprendimiento tecnológico o de startups. Este tipo de emprendimiento es común en la era digital y se centra en la creación de empresas que usan la tecnología para ofrecer nuevos productos o servicios, o para mejorar los existentes. Las startups tecnológicas pueden operar en una variedad de industrias, desde la tecnología financiera (fintech) hasta la tecnología de la salud (healthtech), y se caracterizan por su capacidad de crecimiento y escalabilidad rápida.
- Microemprendimiento. En esta clase de emprendimiento, una pequeña empresa o un solo individuo lleva adelante un negocio con un alcance local o comunitario. Los microemprendimientos son usuales en áreas rurales o en comunidades con acceso limitado a empleos formales. Un ejemplo de puede ser una pequeña tienda de comestibles, un puesto de comida callejera, o un taller de reparación de bicicletas.
- Emprendimiento verde. Este tipo de emprendimiento se enfoca en la creación de empresas y productos que son ambientalmente amigables o que contribuyen a la sostenibilidad. Los emprendedores verdes buscan maneras de operar de manera más sostenible, ya sea mediante la creación de productos biodegradables, el uso de energía renovable, o la reducción de residuos en sus operaciones. Un ejemplo de esto podría ser una empresa de moda que produce ropa a partir de materiales reciclados u orgánicos.
- Emprendimiento femenino. Se refiere a las empresas iniciadas y lideradas por mujeres. A pesar de los desafíos que enfrentan, como la discriminación de género y el acceso limitado al financiamiento, las mujeres están haciendo grandes contribuciones al emprendimiento. En sectores que van desde la tecnología hasta la artesanía, las emprendedoras están creando empresas exitosas y contribuyendo al desarrollo económico. Un ejemplo de emprendimiento femenino podría ser una plataforma online dirigida por mujeres para vender productos artesanales hechos por mujeres.
😊 Ejemplos de emprendimientos exitosos
A continuación, vamos a mostrarte cuatro ejemplos de emprendimientos exitosos en México:
Konfío
Es una startup fintech fundada por David Arana en 2013. Esta empresa ofrece préstamos en línea a pequeñas y medianas empresas en México, un sector que históricamente ha sido subatendido por los bancos tradicionales. A través de su plataforma en línea y su algoritmo de calificación crediticia, Konfío puede evaluar y aprobar préstamos de forma rápida y eficiente, ayudando a las empresas a crecer y prosperar.
Kavak
La visión innovadora de Carlos García Ottati dio lugar a Kavak en 2016. Este emprendimiento ofrece una plataforma en línea de compra-venta de automóviles usados, proporcionando transparencia y seguridad a un proceso que puede ser complicado. Los autos vendidos en Kavak son inspeccionados a fondo para garantizar su calidad, y también ofrecen opciones de financiamiento para facilitar la compra. En 2020, Kavak se convirtió en la primera startup unicornio de México, con una valuación superior a los 1.000 millones de dólares.
Gaia Design
Fundada en 2014 por Philippe Cahuzac, Hassan Yassine y Rafael Orozco, Gaia Design es un emprendimiento de comercio electrónico que vende muebles y accesorios para el hogar de diseño moderno a precios accesibles. A través de su plataforma en línea, los clientes pueden explorar una amplia gama de productos, con envíos a todo México. Gaia Design ha crecido rápidamente, convirtiéndose en una marca líder en el espacio del diseño de interiores en México.
Blü México
Es un ejemplo de emprendimiento verde en México. Fundada por Regina Lira y Greta Armida, esta empresa produce popotes (pajillas) reutilizables y biodegradables hechos de agave. El producto es 100% mexicano y está pensado como una alternativa sostenible a los popotes de plástico, contribuyendo a la reducción de la contaminación plástica. Blü ha tenido un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la economía local, al proporcionar empleo en las comunidades rurales donde se produce el agave.
🥳 Consejos para empezar un emprendimiento
Presta atención a estos siete consejos para empezar un emprendimiento:
Identifica una idea o necesidad
El primer paso para emprender es tener una idea clara de lo que quieres hacer. Esto puede surgir de una pasión personal, de una necesidad insatisfecha en el mercado o de una solución única a un problema existente. Tu idea debe ser algo que te entusiasme y que estés dispuesto a perseguir a largo plazo.
Investiga tu mercado
Es esencial entender a quién te diriges con tu producto o servicio. Esto incluye saber quiénes son tus clientes potenciales, qué necesitan, cómo se comportan y cuál es la mejor manera de llegar a ellos. También es útil entender a tu competencia, su oferta, sus fortalezas y debilidades.
Elabora un plan de negocio sólido
Un plan de negocio te ayudará a definir tus objetivos, estrategias y recursos necesarios. Este documento puede ser crucial para atraer inversores o solicitar financiamiento. Debe incluir un resumen ejecutivo, descripción de la empresa, análisis de mercado, organización y estructura de la empresa, descripción de productos o servicios, estrategias de marketing y ventas, y proyecciones financieras.
Encuentra financiamiento
Dependiendo del tipo de negocio que estés iniciando, puedes necesitar capital para ponerlo en marcha. Existen diversas formas de financiamiento, desde ahorros personales, préstamos bancarios hasta inversión de capital riesgo. La elección depende de tu situación particular y del tipo de negocio.
Construye un equipo fuerte
Es importante tener a las personas adecuadas a tu lado. Un buen equipo puede aportar habilidades y conocimientos complementarios, así como apoyo emocional en los momentos difíciles. Busca personas que compartan tu visión y estén comprometidas con el éxito del emprendimiento.
Lanza con un MVP (Producto Mínimo Viable)
Un MVP es una versión simplificada de tu producto que tiene las características suficientes para satisfacer a los primeros usuarios. Esto te permite probar tu idea en el mercado sin tener que invertir mucho tiempo y dinero en un producto completo. Puedes recoger feedback valioso de tus primeros usuarios y hacer mejoras antes de lanzar la versión completa.
Prepárate para adaptarte
El camino del emprendimiento rara vez es una línea recta. Es posible que te encuentres con desafíos inesperados, cambios en el mercado o feedback de los clientes que requieran un cambio de dirección. Es importante estar preparado para adaptarte y ser flexible en tu enfoque. La resiliencia es una de las habilidades más valiosas que un emprendedor puede tener.