Qué es un podcast y cómo hacer uno, son algunos de los conceptos que trataremos a continuación. Vas a encontrar todo lo relacionado con las características del podcasting y los tipos de podcast que puedes elegir para comenzar con este negocio. También hablaremos sobre las ventajas de un podcast y las mejores plataformas para crear un podcast como un verdadero profesional. Pero esto no es todo, podrás leer una guía con el paso a paso que tienes que hacer para subir un podcast a Spotify y cómo monetizar un podcast para conseguir vivir de esto. Comencemos.

🤔 ¿Qué es un podcast?
Un podcast es un material de audio pensado para distribuirse de forma online y ganar cantidad de reproducciones mediante episodios continuos. En ocasiones, se combina con efectos de sonido, imágenes fijas o producciones más complejas. Es un recurso con alto potencial para crear audiencias y fidelizar, esto se debe al alto grado de demanda y a la facilidad para ser consumido.
✨ Características de un podcast
Existen características de un podcast que debes conocer si quieres convertirte en un experto y ganar visibilidad de tu marca personal. Mira a continuación las más destacadas:
Formato
Si bien existen podcasts que combinan imágenes sincronizadas, explicaciones o producciones en video, todos estos contenidos nacen de un archivo de audio. Por lo general, se presentan en formato MP3, MP4 o AAC. En tales archivos se busca la optimización del tamaño para que sean fáciles de descargar y reproducir, debido a ello, suelen comprimirse y pesar menos de 20 MB.
Duración
La duración del audio será variable en función del contenido y del público. En promedio se estima que los podcasts más eficientes tienen una duración de entre 10 a 45 minutos. Sin embargo, si se trata de entrevistas, narraciones y otros temas específicos, pueden extenderse más de una hora y media de reproducción.
Contenido
Por su naturaleza, los podcasting admiten una gran variedad de contenidos. Siendo las categorías más comunes los contenidos que incluyen temas informativos, educativos, de entretenimiento, de opinión y de actualidad. Para tener éxito en esta característica, es importante tener en cuenta que los podcasts más buscados se destacan por ofrecer un material único, basado en ideas originales que despiertan la atención del oyente.

Consumo
Es importante tener presente que, el usuario que gusta del podcasting desea escucharlo a su ritmo, por episodios o por etapa. Esta es una de las características más destacadas de esta actividad, por lo que su comercialización en las plataformas de streaming (Spotify, Spreaker, iVoox o Tune in) permiten guardar en los dispositivos el avance del audio para escucharlo con diferentes con reproductores compatibles. Esto hace que se genere una buena diferencia con los programas de radio y audioblogs.
💻 Tipos de podcast
Conoce los tipos de podcast que puedes usar para aumentar las conversiones de leads de tu emprendimiento:
Monográficos
Los tipos de podcast en solitario suponen desafíos especiales que debe tener el narrador, por ejemplo, el hablar durante mucho tiempo sin hacer que la audiencia pierda su atención. Sin embargo, es muy usado por aquellos que desean enseñar, explicar algún tema o contar la actualidad desde su punto de vista. Para tener éxito en este tipo de podcast, es importante practicar para darle personalidad y vida a las ideas.
Puedes optar por este tipo de podcast si tu estrategia consiste en mejorar la visibilidad de tu nombre e imagen de tu marca. Esto se debe a que las personas te conocerán a fondo y se formará con rapidez una comunidad en torno a ti. Es común encontrar en los presentadores exitosos de esta categoría grabar el episodio en secciones y luego unificarlo para que no resulte agotador.
Con equipo de soporte
Es una variación al anterior, pero en este caso el presentador principal cuenta con un ayudante o copresentador. Este último toma la palabra en cualquier momento durante el trascurso de la grabación, es común que aporte opiniones, información nueva, sugerencias y otras cosas relacionadas. También es posible simular un programa radial en donde interviene un técnico de audio o sonido para aportar valor.
Existe otra variante más en este tipo de podcast, en la cual los dos presentadores mantienen una conversación continua. El secreto de este tipo de podcasting es el match que existe entre ambos para que cada persona cumpla con un rol dentro del show, haciendo que se vuelva viable para podcasts con contenidos de humor.
Grupales
Este es un tipo de programa sonoro en el que participan más de dos personas. Por ejemplo, puede tratarse de 3 o más presentadores en el que cada uno cubre una sección. Es factible encontrar esta categoría en donde hay paneles con personas que conocen temas específicos y son entrevistados uno a la vez.
Esta clasificación suele ser menos rígida y da lugar a la improvisación. Sin embargo, cada participante debe conocer un poco de lo que se hablará. Es válido igual para contenidos políticos, de debate, informativos o de opinión. Lo mejor es que se comparte la palabra entre uno y otro, dando tiempo a descansar la voz de los colaboradores.
Entrevistas
Por lo general, se usa un formato con uno o dos presentadores y un invitado a entrevistar. En cada episodio se invita a diferentes famosos o personas que sean representantes de alguna actividad en concreto para plantear nuevos matices y puntos de vista. Mediante preguntas y anécdotas, cada invitado expone sus vivencias únicas. Luego, puede hacerse un paréntesis hacia la reflexión o dar lugar a una lección que contribuya al oyente.
Es un buen formato para generar experiencias auténticas, ya que los oyentes con facilidad se convierten en leads al conocer que se va a invitar a personas reconocidas por ellos. Es menos probable que esta modalidad termine aburriendo al público, pero para ello, como entrevistador deberás tener buenas preguntas a plantear y prepararte para guiar la conversación.
Narraciones
Es uno de los formatos más populares y los primeros que surgieron hace ya algunos años. Sea de la vida real o un relato ficticio, esta subclase de podcasting es ideal para los amantes del drama, noticias, documentales o de experiencias de vida. Incluso es un inicio para los que buscan incursionar en teatro o en el doblaje. Puede hacerse solo o alternarse con más presentadores en episodios especiales, solo es cuestión de liberar la imaginación y transmitir a la audiencia las ideas y los sentimientos que se propone el narrador.

Contenido reciclado
Muchas personas son fanáticas de los programas radiales que se realizan en vivo, eventos y directos webs, por lo que reciclarlos y pasarlos a un formato podcast es una buena idea. Para que sean exitosos, deben acoplarse al estilo que suponen los audios o el estilo que busca el narrador. En algunos casos, la calidad del contenido original puede no ser buena, por lo que se recomienda editarlo para conseguir un valor extra que aporta más a la audiencia.
✅ Ventajas de un podcast
Si piensas en lanzarte en este negocio, mira las ventajas de un podcast:
Facilidad en la creación de contenidos
En comparación con otros elementos digitales comerciales, tales como videos y directos, los podcasts son mucho más fáciles de producir. No necesitan de tanto tiempo de preparación ni de aptitudes técnicas para darlo a conocer a la audiencia. Incluso puede editarse por cuenta propia, sin depender de fotógrafos, camarógrafos o diseñadores. Basta con la voz del narrador, un micrófono y un dispositivo para tener tu archivo listo.
Otro factor que facilita su ejecución es la variedad de software de grabación, edición y almacenamiento disponible. Cada vez es más común encontrar programas con una interfaz simple de manejar, lo cual ayuda a quienes no poseen conocimientos en producción audiovisual.
Bajo costo de producción
Dado que no requiere tanto de personal detrás ni de equipos de alta tecnología, poner en práctica un podcast no significa una inversión significativa para las empresas ni para los que recién comienzan por este camino. Si alguien tiene un bajo presupuesto asignado, bastará con un equipo de grabación sencillo y un programa de gestión gratuito. En la mayoría de los canales de distribución no se requieren pagos o suscripciones.
Se adapta a múltiples sectores
Independiente del sector en que se mueva tu compañía o proyecto de tienda ecommerce, podrás adaptarte a cualquier cosa para crear un podcast, basta con ver a la competencia para notar que es adaptable a un sinfín de temas. De hecho, los oyentes buscan escuchar algo diferente. Así que este es el momento para explorar tu propuesta de valor por medio de entrevistas, historias o programas de actualidad.
Eso sin contar con la libertad de crear el contenido bajo tus términos, siendo esto posible en el momento y en el tiempo que tú desees publicarlo. Ten en cuenta que, aquellos que apuestan por la originalidad, abordando nichos menos atendidos, fidelizan más rápido.
Más usuarios y más visibilidad
Si bien algunos contenidos de tecnología han quedado en desuso, los podcasts están en pleno auge, siendo los países latinoamericanos como México, Brasil y Colombia en los que su consumo ha crecido con más rapidez en estos años. Factores como el poder escucharlo offline, a la hora que sea y sin impactar la vista, agrada al público de hoy.
Todo eso se traduce en un incremento de visibilidad para tu marca. Al generar una estrategia de implementación de podcasts, podrás generar un posicionamiento orgánico diferente para que tu emprendimiento o negocio llegue a públicos que aún no alcanzas por completo.
Te permite mantener el interés del oyente
Lejos del método tradicional de aquel locutor de radio, el podcasting es un método más fresco y fácil de asimilar. Puedes seccionar un mismo tema en diversas vertientes, manteniendo atrapado a quien lo escucha. Si tienes una buena estrategia detrás, vas a poder mantener a tu público por mucho más tiempo que en un blog.
Se convierte en un canal de monetización
Una vez que generaste engagement, puedes promover productos y servicios por medio de este medio. Gracias a los podcasts tendrás la ventaja de ser percibido por la audiencia como más auténtico, con lo cual podrás avanzar con otras estrategias para promocionar tu marca y conseguir una mejor conversión de leads. Recuerda que un servicio de este tipo se puede asociar con los beneficios del marketing directo, lo cual genera una monetización más rápida y sostenida en el tiempo.
👩🎤 Plataformas para crear un podcast
Presta atención al siguiente listado con las mejores plataformas para crear un podcast como un verdadero experto. Elige el portal que más se adapte a tus necesidades:
Spotify
Con un promedio de 365 suscriptores nuevos suscriptores por día, Spotify es la plataforma de streaming para música y podcasting más visitada. Como podcaster es posible que los contenidos los publiques gratis, por lo que solo necesitarás alojarlos en un servicio de tercero. Los usuarios que ya están habituados al consumo de audio escuchan, guardan, encuentran episodios y descargan los programas para escuchar offline, por lo que no debes perder de vista este concepto para tener éxito en tu emprendimiento.
iVoox
Una opción libre de pagos para oyentes y podcasters es iVoox. Su mayor ventaja es que puedes subir todos los episodios que desees sin límites de almacenamiento. Además, dispones de estadísticas de control en tu cuenta para testear el alcance de tus programas. Mientras que, para los usuarios también es gratis su uso y disponen de una buena velocidad de descarga, aunque solo tendrán que soportar anuncios de publicidad.
SoundCloud
En ocasiones se denomina a esta plataforma como la red social de audio, por lo que SoundCloud se convierte en una buena apuesta para difundir tus episodios. Las cuentas gratis almacenan hasta 3 horas de sonido, límite que puedes ampliar cuando desees con una suscripción de pago. Este medio ya cuenta con más de 160 millones de cuentas registradas, de las cuales 76 millones interactúan mes a mes. Las personas podrán seguirte, descargar los archivos o escucharte online de una manera simple, por lo que no dudes en elegir a este portal como tu herramienta para hacer los primeros pasos en el podcasting.
Spreaker
Popular por su app móvil, la cual está disponible para iOS y Android, Spreaker facilita el trabajo de creadores de contenido de audio. Se la considera como una plataforma práctica, tanto para empresas como para creativos independientes, gracias a sus múltiples herramientas. Podcasts directos, chats en tiempo real, recursos de medición, monetización e incluso segmentación de audiencia son algunas funciones que vas a disfrutar cuando te registres como usuario.
YouTube
Además de videos y de las herramientas que lo convierten en el segundo motor de búsqueda en la actualidad, YouTube también funciona para ofrecer programas de podcasting. Gracias a la herramienta nativa, YouTube Studio, vas a poder subir el archivo, añadir una foto de portada, agregar un título y completar la descripción en unos cuantos pasos fáciles de hacer. Debido a ello, podrás aprovechar las suscripciones, optimización por buscador y control de visualizaciones que dispone la herramienta de Google. Recuerda que, todos los beneficios que se tienen con la subida de videos también los obtendrás con el formato audio y sus funciones la vuelven una opción única en el mercado.
🧰 Herramientas para crear podcast
Además de un micrófono, un estudio y otros elementos técnicos, vas a necesitar programas que te ayuden a darle un estilo profesional a tus creaciones. Por lo que, te mostraremos a continuación las mejores herramientas para crear podcast:
Audacity
Este software gratis multiplataforma está en el top 1 de recursos para grabar (solo o multipista), editar, mezclar, mejorar la calidad, convertir, exportar e importar formatos de audio. Aunque la interfaz parece algo complicada para principiantes, hay cientos de tutoriales de uso en Internet. Además, es posible añadirle complementos o bibliotecas para que se adapte a tus necesidades.
Anchor
Adquirido por Spotify, Anchor es uno de los medios más completos para alojar, editar y organizar todos los podcasting. Además de su servicio web, cuenta con una app móvil desde la cual podrás grabar y subir de forma directa tu programa. Tiene efectos de sonido, música de fondo y transiciones gratuitas. Lo mejor es que con un solo toque tendrás la posibilidad de compartirlos en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y RadioPublic, entre otras plataformas.
Play.ht
Si tienes blogs o artículos web de textos, el servicio de IA de Play.ht es válido convertir todos tus textos en archivos MP3 y WAV. Este generador de voz tiene más de 100 voces disponibles en su haber para elegir la que más te convenga. Puede ser un tanto costosa, pero es una inversión a considerar para empresas que ya cuentan con mucho material de texto.
GarageBand
En caso que tengas dispositivos Apple, vas a poder disfrutar de la app gratuita GarageBand. A través de ella, podrás grabar la voz y añadir sonidos, música de fondo y combinar audios manera rápida y fácil. Su interfaz es muy amigable y de entrada dispone de una función exclusiva para este tipo de contenido. Ten presente que no está disponible para Android o Windows, por lo que deberás optar por las otras herramientas que mencionamos antes en caso de contar con alguno de estos sistemas operativos.
Skype
Por más simple que parezca, Skype es un excelente recurso para podcasters. En caso de que tengas que hacer entrevistas o necesites hacer programas tipo panel, con esta app de comunicación podrás grabar todas las llamadas. Lo mejor es que es multiplataforma y gracias a su función HotRecorder cada participante podrá formar parte del programa sin limitaciones.
Chartable
Otra herramienta adquirida por Spotify y de gran valor para hacer podcast es Chartable. Desde su sitio web es posible medir el impacto de los canales de podcasting. También podrás ver gráficos de los programas top en las principales plataformas de streaming y tomar decisiones de manera acertada. Si bien es un servicio de pago, vale la pena asignar recursos financieros del presupuesto para conseguir la audiencia necesaria para crecer y saber hacia dónde ir.
🎵 ¿Cómo hacer un podcast en Spotify? Guía Paso a Paso
Sin importar de qué trate tu perfil, será conveniente que enfoques tus audios en resaltar tus vivencias, opiniones, investigaciones o simplemente narrar algo relacionado con tu marca. Para tener éxito en tu negocio será conveniente que mires nuestra guía sobre cómo hacer un podcast en Spotify. Sigue el paso a paso que te diremos a continuación:
Elige una temática
Quizás ya tengas como costumbre crear contenidos para tus redes, blogs o videos y estés incursionando en los podcasts. Al igual que ocurre con tus otras actividades, en la creación de audios comerciales también es necesario partir de una idea o tema base. Este puede estar relacionado con lo que te dedicas, lo que te apasiona o lo que estás estudiando.
Al elegir el tema, sobre todo si tienes en mente monetizarlo, busca uno que domines. Otro punto vital es que sea ameno para dialogar o debatir sin crear demasiada polémica. Para darle más valor a la estrategia, elige un tema específico, pero con muchas vertientes para generar más episodios.
Piensa en tus futuros oyentes
Además del tema a tratar, es importante imaginarse a tu oyente ideal. Trata de detallar los gustos, características, edad y otros aspectos de quienes pienses que les gustará escucharte. Desde este momento deberías plantearte cuánto tiempo hablarás, cómo transmitirás tus ideas y cómo te dirigirás a tu audiencia. Recuerda que cada público es diferente. Por lo que, con base en tu oyente ideal, determina cuánto tiempo podrán dedicarles a tus audios.
Realiza un guion
Planifica el contenido de cada episodio para no dar demasiado espacio a la improvisación. Hacerlo te ahorrará no solo tiempo, sino también te servirá para no cometer errores. Ten siempre presente lo siguiente para hacer un guion profesional:
- Tu audiencia debe percibir que dominas un tema.
- La seguridad también se transmite con la naturalidad de tus palabras.
- Es importante determinar el lenguaje que usarás al desarrollar el podcasting. Este dependerá totalmente al público al que te diriges. Por ejemplo, si es educativo o empresarial, es conveniente un lenguaje más técnico o formal.
- No satures a la audiencia con demasiada información. Al contrario, toca solo algunos puntos principales en cada episodio.
- El guion ha de tener un inicio, desarrollo y cierre lógico.
- La introducción puede incluir un sonido, presentación de locutores y también mencionar el tema base.
- Una vez te encuentres en el desarrollo, entre tema y tema introduce llamados a la acción o dales lugar a los anuncios de los patrocinadores de forma sutil.
- Finaliza despidiéndote, mencionando los horarios de publicación y una antesala del próximo tema.
- Esquematiza todos estos aspectos en tu guion base manteniendo la grabación bajo control.
Practica la locución
Recuerda que tu herramienta principal es tu voz. Los usuarios abandonarán tus programas si hablas de forma monótona a lo largo de todo el podcast. Busca ilustrar con ejemplos lo que deseas trasmitir. Practica el ritmo, el tono y crea contrastes. No temas en ser natural, colócale sentimiento a lo que dices, crea tu personalidad, todo esto es muy valorado por los consumidores.
Ten a mano tus herramientas
Una vez que tengas listo el contenido, es momento de grabar y para ello, debes disponer de un dispositivo que registre tu voz. Puede ser el micrófono integrado de tus auriculares, PC, laptop, teléfono móvil o uno independiente. Si vas a dedicarte a esta actividad de forma profesional, los micrófonos de condensador son los recomendados por los podcasters.
Graba y edita el audio para mejorar su calidad
Escoge un lugar libre de ruidos en el que tu voz se escuche de manera nítida. Coloca el micrófono a la altura correcta para disuadir soplos y para que la voz salga con fuerza. Los programas de edición permiten eliminar ruidos y agregar pistas para mejorar el resultado final. Aprender a nivelar picos altos y bajos, ecualizar y amplificar, ya que estos son considerados factores básicos de un buen contenido auditivo. Cuando ya tengas el archivo, solo te quedará guardarlo y crear copias de seguridad.
⌨️ ¿Cómo subir un podcast a Spotify?
Mira el proceso que tienes que hacer para subir un podcast a Spotify sin errores:
Aloja tu podcast
Como primera regla debes saber que ya tu programa de audio debe estar alojado en un hosting web. No importa si tu archivo fue subido a tu blog, a YouTube, a un sitio web o a un agregador de podcast. Estos últimos funcionan como plataformas exclusivas de alojamiento y distribución de estos medios digitales.
Algunos son gratuitos y otros de pago, pero lo importante en esta etapa es saber que Spotify recomienda a más de 20 plataformas para vincularlas sin inconvenientes. A través de estas con un solo clic podrás compartir el contenido.
Obtén el feed RSS
Sin importar en qué servidor esté alojado tu programa, necesitarás acceso al Feed RSS. Este es un archivo en lenguaje XML que se genera por defecto en la mayoría de los sitios web. Su objetivo es redistribuir y actualizar el contenido de origen con solo copiar y pegar un código.
El link de tu RSS se encuentra en diferentes apartados de acuerdo al sitio. Por ejemplo, si utilizas Anchor como hosting, tendrás que seguir este proceso:
- Ingresa al panel de gestión.
- Dirígete a Configuración.
- Haz clic en la herramienta Distribución.
- Busca la función Tu fuente RSS y presiona en la misma.
En cambio, si utilizas un sitio con CMS WordPress como hospedaje será necesario crearlo con un plugin . Para este caso puedes usar PowerPress, WP RSS Aggregator o RSSImport. Una vez que tienes todo listo, solo tendrás que copiarlo y pegarlo en un archivo de texto o tenerlo en el portapapeles.
Ingresa a Spotify
Para subir tu primer podcast en esta plataforma tendrás que hacer esta guía:
- Inicia sesión con tu cuenta Spotify. Si no tienes una, pulsa en el apartado ubicado en la parte superior de la pantalla, llamado Regístrate.
- Ingresa un correo electrónico, contraseña, nombre de perfil, fecha de nacimiento y género. Luego supera el capcha.
- Dirígete a la casilla de tu correo electrónico, abre el mail que te mandó la plataforma y sigue el link de verificación.
- Una vez que tengas tu cuenta aprobada y verificada, ingresa en el apartado para podcasters o directamente en este link.
- Pulsa en el botón central Get Started.
- Lee los términos de servicios y condiciones en la ventana emergente. Acepta el contrato después de leer.
- Coloca tu nombre en el espacio en blanco y escoge el botón Continue.
- Ahora es momento de pegar tu dirección o vínculo de Feed RSS.
- Recibirás un código de confirmación a la dirección de correo que aparece en tu RSS. Revisa tu bandeja de entrada, copia la clave y pégala en el espacio indicado por el portal.
- Sigue adelante y completa datos como el país de producción, el idioma y cuál es tu hosting.
- También deberás indicar las categorías más adecuadas para clasificar tu podcast. Elige una primaria y al menos 3 secundarias.
- Envía la información y compruébala de nuevo.
- A partir de este paso, solo queda esperar la aprobación por parte de Spotify.
Aprobación o rechazo
De no existir ningún inconveniente en las siguientes 24 horas o más tu contenido de audio ya será aprobado. Gracias a la adquisición de Anchor por parte de esta plataforma de streaming optimizarlos en más fácil. De igual forma, donde sea estén alojados no olvides colocarles un título, logo, y descripción apropiada.
Es probable que si tu audio infringe las políticas de derecho de autor sea rechazado. También la plataforma podría impedir su publicación si haces referencias o promueves cosas ilegales. Recuerda no colocar canciones, singles o música comercial para no ser rechazado. Para solucionar este inconveniente puedes usar portales para editar tus audios, tales como ccMixter, FreePD o YouTube Audio Library.
💸 ¿Cómo monetizar un podcast? Guía Paso a Paso
En la siguiente guía paso a paso te diremos cómo monetizar un podcast para obtener un sueldo extra todos los meses. Comencemos:
Mantén la periodicidad
Para formar una comunidad y aumentar la conversión de leads es necesario ser constante. Si no tienes un horario determinado de publicación es poco probable que te sigan. Los podcasters experimentados tienden a subir de 1 a 2 episodios por semana, esto le da suficiente tiempo al usuario para digerir el contenido sin que se olviden.
Incluye llamados a la acción
Los CTA son llamados al público a ejecutar una acción de forma envolvente. Cosas sencillas como ingresar en un sitio, descargar un e-book o seguirte en redes sociales funcionan bien. Esta es una forma sutil de monetizar, pues conviertes de modo gradual al oyente en un cliente potencial. Es importante que siempre destaques el beneficio que obtendrán al hacerlo y trata de no forzar la venta.
Busca patrocinadores
Si llevas buen registro de tu alcance, es posible que los patrocinadores se acerquen a ti, de lo contrario puedes buscar asociaciones comerciales en las que te paguen por hablar de su empresa. Ten presente que es recomendable limitar el tiempo de patrocinio a unos segundos o pocos minutos. Por otro lado, busca artículos dentro de tu nicho que en realidad resuelvan un problema o puedan despertar interés en el oyente y estén relacionados con alguna marca o empresa en especial.
Vende productos o conviértete en afiliado
Una buena opción para monetizar tus podcasts es vender tus propios productos o recibir un porcentaje de la venta de alguien más. Esto último se conoce como afiliado y suele ser productivo si se dirige al oyente correcto. Intenta hablar de ello al final del podcast o en un punto estratégico del desarrollo.
Ofrece contenidos VIP
Cuando tu audiencia sea lo suficientemente grande, prueba en ofrecer podcasts VIP. Se trata de un contenido que solo esté disponible por suscripción de pago y por tiempo limitado. También puedes promover cursos, talleres, audiolibros u otra clase de elemento digital. Lo que verdad importa es que sea completo y satisfaga la inquietud de tus seguidores.
Ten tu propio sitio web
Respalda todas estas estrategias con un sitio web. Dirigir a las personas a tu home o a una Landing Page te ayudará a convertir más rápido. Quien te escuche tendrá un lugar al cual acudir para obtener más información acerca de ti y de lo que promueves. Las redes sociales también son excelentes para atraer a la comunidad sin evidenciar que buscas vender.
📈 ¿Cómo posicionar en Google un podcast? Guía Paso a Paso
Pocas personas conocen que Google ha empezado a mostrar y permitir que los usuarios escuchen los podcasts directamente desde la SERPs. Claro, para llegar allí debes optimizar el audio de la misma manera que lo harías con cualquier otro contenido.
Lo primero que deberás hacer es buscar palabras claves de cola larga que se relacionen con tu temática. Herramientas como Google Keyword Planner, el autocompletar, Ubbersuggest y Semrush pueden ayudarte con esta tarea. De esta forma, determinarás si tu podcast se puede posicionar con rapidez o si necesitas tener un tema más atractivo.
Recuerda que los buscadores son tan avanzados que descifran tu audio para saber qué puntos estás tocando. Durante el transcurso de la grabación intenta incluir palabras claves relacionadas de forma natural.
Otro aspecto tomado en cuenta por Google, es la calidad del contenido. Tal como sucede en un blog, debes manejar información relevante, confiable y que guste al usuario. Utiliza las keywords en los títulos de tus audios, usa las preguntas frecuentes, implementa descripciones eficaces y cualquier otra acción que creas conveniente para poder diferenciarte.
Hay aspectos como la autoridad del dominio, la cantidad de reproducciones y el RSS del alojamiento son esenciales para el posicionamiento. Es importante que uses una función especial para explorar los contenidos, denominada Google Podcast. Gracias a esta herramienta, cualquier persona que entre en tu sección podrán ver todos los episodios, suscribirse, descargar y compartir tu feed como enlace. Procura mantenerla ordenada y lo más prolija posible para hacer que el usuario sepa con rapidez de qué se trata.
👀 Ejemplos de podcast
Algunos ejemplos de podcasts que debes tener en cuenta son:
En cortinas
De manos de uno de los youtubers e influencers más vistos en Latinoamérica nace En cortinas. Este programa de podcasting dirigido por Luisito Comunica trata entrevistas con celebridades sobre cuestiones cotidianas, siendo su toque de humor característico y la participación de otros personajes la clave de su éxito. Tiene más de 62 episodios seguidos fielmente por su comunidad.
Espacio Vital
Los temas profesionales también tienen cabida entre los oyentes, tal como lo muestra el programa Salud Vital. Este proyecto trata temas como “El futbol y el coronavirus ¿En qué se parecen?” o “¿Qué es la Flurona?”. Estos audios son dirigidos por el Dr. Elmer Huerta Ramírez, quien ha colaborado con grandes compañías como CNN.
El Cine en la SER
Un referente de críticas y recomendaciones de cine, series y documentales con más de 250 episodios es El Cine en la SER. De origen español, este programa de podcasting está bien posicionado en Google y goza de buenas referencias. Sus presentadores principales son Pepa Blandes y José Manuel Romero. Se encuentra disponible en plataformas como Spotify, iVoox y Apple.
Ideas de temas para podcast
Conoce algunas ideas de temas para podcast que deberías tratar en tus primeros pasos:
- Entrevistas a famosos, influencers o personajes de negocios.
- Chistes infantiles o de adultos.
- Anécdotas.
- Historias de viajes.
- Investigaciones criminales.
- Salud y vida fitness.
- Vida en familia.
- Reseñas o críticas de películas.
- Psicología y relaciones personales.
- Actualidad.
- Reflexiones sociales.
- Marketing y emprendimiento.
- Crecimiento personal.
- Cuidado de mascotas y veterinaria.
- Cocina y gastronomía.
💫 Consejos de nombres para podcast
Para convertirte en un verdadero experto en los contenidos de audio, mira a continuación algunos consejos de nombres para podcasts para llamar la atención de tu público meta. Echa un vistazo:
- Informativos: “Última hora sobre el (evento) en (región)”, “Lo ocurrido realmente en (evento deportivo, noticia o región) desde otra perspectiva”.
- Educativos: “¿Sabes lo que es (concepto a tratar)?”, “7 tips para aprender (habilidad) de la mano de (especialista en el área)”.
- De entretenimiento: “Dialogando con (personaje a entrevistar)”, “Hoy improvisamos junto a (famoso)”
- Actualidad: “¿Logrará (país) llevar a cabo (propuesta social o política)?”, “La tecnología que cambiará el futuro: (novedad tecnológica)”.
- De cine: “Lo mejor y lo peor de (película)”, “Lo que más nos impactó del último episodio de (serie)”.