A continuación, vamos a contarte todo acerca de qué es una lluvia de ideas y para qué sirve. Gracias a esta información vas a poder hacer tu negocio de manera significativa, solo debes conocer con precisión las características de un brainstorming y los beneficios y desventajas que tendrás con esta actividad creativa. Pero esto no es todo, también vamos a mencionar los tipos de lluvias de ideas que puedes poner en práctica para convertirte en un verdadero profesional. Comencemos.
🤔 ¿Qué es una lluvia de ideas?
El brainstorming o lluvia de ideas es un proceso que busca solucionar situaciones por medio de los diferentes puntos de vista de los integrantes de un equipo de trabajo. Hay que tener presente que un requisito importante es que, el proceso se efectúa de forma espontánea.
Es una técnica muy usada desde su creación, en 1940 por Alex Faickney Osborn, ya que permite combinar diferentes personalidades y conseguir perspectivas interesantes para abordar la situación.
💡 ¿Para qué sirve la lluvia de ideas?
Conocer para qué sirve la lluvia de ideas te servirá para no cometer errores y aplicar esta técnica obteniendo el máximo provecho. El objetivo principal de este proceso es desbloquear la timidez y agitar el lado creativo de los integrantes; para ello, es necesario crear un ambiente relajado que promueva la colaboración.
Es decir, un brainstorming sirve para recibir opiniones de integrantes de un equipo de trabajo que, por lo general, no participan del proceso creativo y que, desde sus puntos de vista, pueden aportar mucho para resolver problemas o proponer nuevas ideas.
✨ Características de una lluvia de ideas o brainstorming
Conoce las características de una lluvia de ideas o brainstorming:
Se requiere de un coordinador o líder facilitador
Para que la reunión sea constructiva y se hable solo de los temas para aplicar la técnica, es necesario que dentro del grupo exista un moderador. Esta persona será la encargada también de controlar los tiempos asignados a cada participante, evitar las críticas al proyecto y plasmar las ideas que surgieron en un resumen.
Los integrantes deben ser pocos
Se recomienda para una mayor eficiencia en la aplicación del proceso que el número de participantes no supere los doce o quince. Gracias esto, es posible que cada persona del equipo sea escuchada con atención.
Es necesario definir un objetivo de forma previa
Dentro de esta característica de una lluvia de ideas, se puede incluir: responder una pregunta puntual, no salir de las actividades que propone la empresa, trabajar basándose en un producto específico del negocio e identificar un obstáculo o inconveniente planteado por terceros, entre otras cosas.
No se aceptan críticas
Al ser una técnica que busca despertar la creatividad de los individuos, las críticas hacia el objetivo planteado, a un producto o al obstáculo que sea, no son aceptadas. Esto se debe a que los pensamientos se desviarán del foco y, por lo tanto, los resultados serán muy limitados.
Existe un tiempo de duración
Hay que recordar que, al buscar la espontaneidad de los integrantes, el tiempo que debe durar la reunión para aplicar una lluvia de ideas tiene que ser acotado. Esto también garantiza el orden, despierta el interés de los participantes y genera resultados más eficientes.
La cantidad de ideas que surja no tiene límites
Lo que hay que asegurarse es que, al menos, cada participante aporte una opinión sobre el tema en cuestión. Pero esto no implica que esa cantidad es el máximo permitido; ya que, cuantas más ideas aparezcan, mejor serán los resultados que se obtendrán.
👍 Ventajas del brainstorming
Las ventajas del brainstorming que puedes aprovechar para tu negocio son:
- Promueve la interacción entre los participantes, ya que el nivel jerárquico desaparece durante la aplicación de la técnica.
- Genera mayores probabilidades de que aparezcan ideas interesantes, si se lo compara con un sistema simple de obtención de soluciones.
- Al ser un ejercicio extraordinario, mejora las dinámicas de trabajo en equipo.
- No es necesario modificar la estructura de las organizaciones para aplicar este sistema.
- Aumenta la creatividad de las empresas, ya que se busca incluir a diferentes personalidades dentro de un mismo equipo.
👎 Desventajas del brainstorming
Presta atención a las desventajas del brainstorming:
- Por lo general, no son aceptadas las críticas, pudiendo provocar errores graves en la aplicación del proyecto.
- No todas las personas están dispuestas a hablar en público, lo cual limita la generación de ideas del resto del equipo.
- Las ideas que aparecen durante la aplicación de esta técnica no pueden ser filtradas como buenas o malas, simplemente surgen dentro del grupo de trabajo.
- Si el moderador no tiene experiencia, la lluvia de ideas puede fomentar el desorden, lo cual se traduce como una gran pérdida de tiempo.
- No se garantiza que las ideas que surjan sean las más convenientes para el proyecto.
💭 Tipos de lluvia de ideas
Para que te conviertas en un verdadero profesional, mira a continuación los diferentes tipos de lluvia de ideas o brainstorming que puedes aplicar en tu emprendimiento comercial, ¡comencemos!
Turnos por persona
También se conoce a este tipo de lluvia de ideas como «Round Robin». Se trata de una técnica que se aplica cuando la cantidad de participantes es menor a 10 y lo que se busca es que cada uno de los integrantes tenga un tiempo asignado para que anoten sus ideas. Luego, discutirán las propuestas y podrá destinarse un nuevo turno por persona.
Brainstorming directo
Es el más utilizado porque los integrantes reciben del coordinador el tema propuesto y ellos van hablando a medida que surgen las ideas. Hay que tener presente que, la habilidad del moderador es fundamental para que este tipo de lluvia de idea tenga éxito.
Individual
Se elige a este estilo de proceso cuando se asigna a cada integrante del grupo de trabajo una idea y la libertad total para que tengan tiempo y espacios necesarios para encontrar una alternativa al proyecto o discusión planteados.
Lluvia de ideas con mapa mental
Se denomina así a la técnica empleada en grupos en los que los participantes prefieren opciones visuales. Lo que se busca con este sistema es colocar de forma gráfica el objetivo a resolver y alrededor del mismo, se van incluyendo las propuestas que surgen, las cuales se clasifican de acuerdo con el tipo de viabilidad de aplicación.
Gordon
En este caso se entrega a los participantes un problema ficticio, pero similar al real, que deben resolver por medio de preguntas y sin contar con demasiada información. A medida que surgen las propuestas y las sugerencias se van reconstruyendo en ideas aplicables al objetivo central de la lluvia de ideas.
Brainstorming con roles
El Role storming es un proceso en donde los participantes adquieren los roles de integrantes que no están presentes en la reunión. Por lo general, se buscan personalidades reconocidas por todos para que puedan interpretar el objetivo y desde esta base comenzar a aportar ideas.
Lluvia de ideas inversa
El propósito principal que persigue esta técnica es evitar encontrar la solución del caso planteado. Gracias a esto, se genera un clima divertido en donde aparecen causas que pueden provocar posiciones desfavorables para la empresa, según la situación que se desea poner en práctica, lo cual es tomado muy en cuenta por los directivos.
Estrella o Starbursting
Se coloca una imagen de una estrella en un lugar visible para todos los integrantes y en el centro de la misma se escribe el proyecto o el objetivo que se quiere tratar. En cada una de las puntas se agregará distintas preguntas para provocar la aparición de soluciones creativas.
✍️ ¿Cómo hacer una lluvia de ideas? Guía Paso a Paso
A continuación, te diremos cómo hacer una lluvia de ideas con tu equipo de trabajo para que no cometas errores. Sigue este paso a paso:
Establece el objetivo
Para comenzar una lluvia de ideas de forma exitosa, lo primero que debes hacer es plantear el objetivo o la situación de la que se requiere conseguir diferentes maneras de abordar el tema. Esto centrará la atención de los participantes y mejorará el control del moderador. Recuerda que, el mensaje debe ser lo más claro posible para evitar confusiones.
Define a un coordinador
El siguiente paso es elegir al moderador que mantendrá el orden de la sesión cuando se compartan las ideas y vayan surgiendo alternativas que pueden no ser viables. Para lograr el éxito en tu elección, es necesario que la persona genere empatía en los demás integrantes y evite la aparición de críticas a los proyectos.
Elige al equipo que participará
Lo más importante de una lluvia de ideas es que cualquier persona puede ser integrante de este trabajo. Por lo tanto, trata de elegir a aquellos colaboradores que están relacionados de manera directa e indirecta con el planteo asignado.
Designa el tipo de brainstorming que vas a usar
En este paso, teniendo en cuenta el moderador y la cantidad de integrantes que van a participar del proceso, tendrás que elegir uno de los ocho tipos de lluvia de ideas que mencionamos en el punto anterior. Si lo deseas, puedes hacer una pequeña variación y combinar dos o tres métodos para que se adapten a tus necesidades.
Establece el tiempo
Teniendo en cuenta el modelo elegido de lluvia de ideas, deberás asignar un tiempo a cada participante y a la duración total de la reunión. Es necesario que compartas esta información con los integrantes del proceso para evitar perder el objetivo y los esfuerzos.
Pon en práctica tu primer Brainstorming
Elige el lugar y la hora más conveniente para todos y sigue los pasos necesarios teniendo presente el tipo de técnica elegida. Evita las críticas, mejora la eficiencia del uso del tiempo y escribe todas las ideas que vayan surgiendo. Lo más importante de todo es que debes fomentar la aparición de variantes para resolver el inconveniente planteado.
Reúne toda la información
Lo único que te quedará por hacer es escribir todas las ideas y descartar aquellas que sean inviables para tu empresa. Genera una orden en las alternativas seleccionadas para alcanzar el objetivo y comienza a ponerlas en práctica, teniendo en cuenta tu plan de negocio.
🌟 Ejemplos creativos de lluvia de ideas
Presta atención a estos ejemplos creativos de lluvia de ideas parar que lo tengas en cuenta:
Starbursting
Una tradicional pizzería quiere agregar a su menú una novedosa receta que puede convertirse en su producto “vaca lechera en poco tiempo” o ser considerada un fracaso, según las costumbres de sus clientes. Por lo que, decide reunir al maestro pizzero, a los gerentes de salón, al diseñador gráfico, a dos creativos de marketing, al Community manager y dos mozos.
Se dibuja en el centro de la estrella la propuesta: “agregar al menú la receta”. A continuación, en cada una de las puntas de la estrella se escribe estas frases: “¿para qué?”, “¿cuándo?”, “¿cómo?”, “¿dónde?” y “¿quién?”. A medida que transcurre la reunión se recibió ideas de agregar más personal, elegir un mejor proveedor, comunicarlo por RRSS los días sábados y cobrar el producto un 10% más barato que el producto premium del menú.
Round Robin
Se utiliza la lluvia de ideas por turnos de persona en una empresa con pocos años de trayectoria que vende electrodomésticos quiere abrir una nueva sucursal en un Estado en el que todavía no tiene presencia. Para ello, se necesita conocer si la existencia de fuertes competidores hace viable la alternativa. Por lo que, se solicita a su equipo de marketing, a un grupo de vendedores, al personal de redes sociales, a los encargados de mantenimiento y al responsable de la logística participar de esta técnica por turno.
Durante la práctica se asigna 5 minutos a cada persona para que piensen alternativas que pueden ser viables para esta nueva realidad y las escriban en un papel. A continuación, el moderador indica a los integrantes que lean en orden sus propuestas y las comienza a anotar en un lugar visible para todos. Una vez que terminaron de exponer, se pide de nuevo que realicen los pasos anteriores y de esta manera se consigue obtener soluciones que determinarán que el riesgo es muy alto para expandirse a ese mercado.
Brainstorming
El líder de un mercado suplementario está por ingresar al sector de la industria al cual pertenece una empresa que decide poner en práctica la lluvia de ideas de forma directa para conocer qué acciones tomara frente a esta amenaza. Para que opinen sobre el obstáculo, la organización llama al encargado de operaciones, a dos miembros de marketing digital, a un asesor externo, a dos cajeros, a un vendedor y a un grupo responsable de atención al cliente por teléfono. La consigna que se les asigna es dar ideas ante la eventual llegada de un fuerte competidor.
El trabajo del coordinador es fundamental para activar el lado creativo de los integrantes y también para controlar que los esfuerzos estén dirigidos a la solución del problema. La duración de la reunión está estipulada en 60 minutos; por lo que a cada integrante se le pide que hable, al menos, 120 segundos. Una vez terminada la aplicación de esta técnica, los involucrados demuestran de forma práctica cómo mantener la fidelización de los clientes con acciones simples. Esto se basó en la experiencia de tener una relación directa con los consumidores que tienen algunos integrantes.
Mapa mental
Un moderador de una empresa de servicios logísticos asigna una reunión a integrantes de atención al cliente, marketing digital, operaciones y administración financiera. En la misma, se explica a los participantes que tendrán que proponer ideas basándose en un mapa mental en donde el propósito central es atraer inversiones nuevas a la empresa. El coordinador dibuja centro de una pizarra el objetivo principal y asigna a cada persona un tiempo limitado para que exprese ideas espontáneas que las irá colocando en el gráfico no lineal.
A medida que transcurre el tiempo, las personas alimentan el mapa mental con nuevas ideas que llevan a propuestas viables por parte de la empresa. Dentro de las mismas están el trabajo de la marca para el próximo trimestre, la creación de un plan de marketing integral relacionado con internet y la capacitación del sector contable para exponer los resultados de la empresa de forma correcta. También se generaron ideas inviables, las cuales fueron descartadas; por ejemplo: la contratación de nuevo personal y de asesores externos experimentados.
Individual
Lo que busca una organización con la lluvia de idea individual es que todos sus participantes escriban en una hoja, alternativas que consideren interesantes para activar su sentido creativo en resolución de problemas. Para conseguir este propósito, el moderador le entrega a cada uno los elementos para que, de manera libre, puedan cumplir con su tarea sin ningún tipo de presión. Reúne en una sala, con la posibilidad de que trabajen en cualquier lugar, los 6 diseñadores de ropa con los que cuenta la empresa y les asigna la tarea de crear una nueva colección para la próxima temporada.
😊 Consejos para hacer una lluvia de ideas
No te pierdas los siguientes consejos para hacer una lluvia de ideas como un verdadero profesional, comencemos:
Establece un objetivo claro
Es fundamental que el objetivo o el inconveniente que se quiera resolver esté claro para todos los participantes del proceso de lluvia de ideas. De lo contrario, las alternativas que irán apareciendo no tendrán sentido con el planteamiento que buscabas exponer.
Elige un buen moderador
El liderazgo y la empatía con el grupo son dos aspectos de la personalidad que deben estar presentes en el coordinador de esta tarea. Por lo tanto, no siempre es bueno elegir a un jefe que está mal visto por el resto de los colaboradores, ya que esto no acelerará el proceso creativo de las personas.
Evita las críticas
Pon especial énfasis en eliminar de manera rápida todas las críticas y pensamientos pesimistas que vayan apareciendo durante la puesta en práctica del proceso. Esto aliviará la tensión del grupo de trabajo y mejorará la participación de cada integrante.
Escoge el mejor tipo de lluvia de ideas
El brainstorming tiene varios métodos que pueden ser aplicados en situaciones diferentes. Por lo tanto, no siempre elijas una lluvia de idea directa o individual, sino que trata de encontrar la mejor alternativa para tus necesidades, teniendo presente los integrantes y el objetivo planteado.