Si quieres saber cuál es la diferencia entre persona física y moral, te invitamos a continuar leyendo hasta el final porque te explicaremos de manera detallada qué es una persona física en el SAT. Podrás saber a qué se denomina persona moral, según el Servicio de Administración Tributaria y qué es la razón social de una persona. Pero esto no es todo lo que encontrarás, también te daremos las diferencias entre persona física y moral y te diremos qué es el régimen fiscal y cuáles son los tipos que puedes encontrar para personas físicas y morales. Presta atención al paso a paso que debes hacer sobre cómo darte de alta en Hacienda como persona física o moral. Conoce qué es e.firma de personas físicas y morales y para qué sirve. Comencemos.
🤔 ¿Qué es una persona física en el SAT?
Se considera persona física en el Servicio de Administración Tributaria al contribuyente que realiza una actividad económica. Esta puede ser de empleado, profesionista comerciante o vendedor, entre otras opciones. Se trata de una persona humana que cuenta con derechos y obligaciones establecidos por las normativas vigentes. Las actividades comerciales se encuentran en cuadradas en diferentes regímenes que se clasifican teniendo en cuenta los ingresos y las actividades que llevan a cabo.
🏢 ¿Qué es una persona moral en el SAT?
Una persona moral, según el criterio tributario del SAT, es el conjunto de 2 más personas físicas que se reúnen para formar una organización con o sin fines de lucro. Esto quiere decir que, una persona moral es un individuo jurídico que realiza actos de comercio o persigue una actividad determinada de acuerdo con el Acta Constitutiva de su formación. Dentro del grupo de socios o accionistas existen uno o más representantes legales que actúan para responder ante la sociedad y ante las autoridades fiscales sobre las acciones vinculadas con la persona moral.
🧑 ¿Qué es la razón social de una persona?
La razón social de una persona es el nombre o la identificación que se utiliza para realizar actos de comercio bajo un marco jurídico. Por tal motivo, la razón social es única y solo puede ser usada por una persona moral, ya que en el caso de las personas físicas emplean su propio nombre. La razón social se establece en el acta constitutiva y debe ser aprobada por la Secretaría de Economía de México antes de registrarse en el SAT.
💪 Diferencia entre persona física y moral
Si quieres conocer cuáles son las diferencias entre persona física y moral, presta atención al siguiente cuadro en donde te explicaremos de manera fácil y detallada las características más importantes:
Características / Tipo de persona | Persona física | Persona moral |
Cantidad de individuos intervinientes en su formación | Solo uno, el cual representa a la empresa. | Se necesitan al menos a dos personas físicas para conformar una persona moral. |
Nombre de los integrantes | Se denomina “titular”. | Se llaman “socios” o “accionistas”. |
Quién representa a la persona | Lo hace el mismo titular. | En una persona moral existe la figura del representante legal, el cual es una persona física que actúa en nombre de la empresa u organización. |
Tipo de actividad | Económicas. | Económicas y sin fines de lucro. |
Documento de constitución | No hace falta, solo es necesario la identificación legal otorgada por el país. | Se crea por medio de un Acta Constitutiva y debe ser avalada por un notario. |
Nombre usado para identificar a la persona | Se emplea el nombre que figura en la identificación legal del gobierno. | Utiliza una razón social para ser identificada. La misma debe ser aprobada por la Secretaría de Economía de México. |
📜 ¿Qué es el régimen fiscal?
Se entiende como régimen fiscal en México al conjunto de obligaciones y derechos que adquiere una persona física o moral cuando comienza a desempeñar una actividad económica regulada por el Servicio de Administración Tributaria. Dentro de esta normativa se encuentran las regulaciones para establecer categorías y determinar aspectos esenciales que deben ser cumplidos por los ciudadanos y extranjeros que tributan en el país.
🤓 Tipos de regímenes fiscales para personas físicas
Los tipos de regímenes fiscales para personas físicas que puedes elegir de acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria son:
Régimen Simplificado de Confianza
Las personas encuadradas en esta categoría son aquellas que no superaron los tres millones quinientos mil pesos de facturación anual en el período fiscal anterior. Esto quiere decir que cualquier persona física que realice una actividad profesional o comercial, con o sin goce de bienes, puede inscribirse en este régimen para disfrutar de los beneficios otorgados por el SAT.
Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales
En este tipo de categoría se incluyen a los contribuyentes que sean personas físicas y que obtengan ingresos de actividades profesionales, comerciales, industriales, autotransporte y de enajenación de bienes. Es importante mencionar que, dentro de este régimen, no se consideran los ingresos que perciban durante un período fiscal.
Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas
Si una persona física obtiene ingresos que no superan los 300 mil pesos con salarios e intereses, puede optar por este tipo de tratamiento impositivo para cumplir con el pago de ISR e IVA sin realizar ningún tipo de declaración jurada. Para ello, las plataformas tecnológicas retienen el importe adeudado por el contribuyente y lo ingresan al Servicio de Administración Tributaria como pago definitivo.
Régimen de Arrendamiento
Cuando una persona física es dueña de uno o más inmuebles, ya sea casa, terreno, departamento, local comercial o bodega y percibe una renta por el alquiler o arrendamiento de los mismos, debe inscribirse en este tipo de régimen. El tratamiento que ofrece el SAT para este tipo de categoría es específico, por lo cual al momento de darse de alta como contribuyente es necesario tener presente información detallada del bien.
Régimen de Asalariados
Dentro de esta categoría se incluyen a los trabajadores que perciben una renta o salario por la prestación de sus servicios o trabajo personal a un empleador. Esta categoría exige la presentación anual de una declaración jurada, por medio de la inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes.
😎 Tipos de regímenes fiscales para personas morales
Al igual que ocurre con las personas físicas, también es posible encontrar diferentes tipos de regímenes fiscales para las personas morales, los cuales te mostraremos a continuación de acuerdo con la clasificación del Servicio de Administración Tributaria. Echa un vistazo:
Régimen General
En esta categoría tributaria se incluyen a todas las personas morales que persiguen un fin lucrativo, las cuales pueden tener una o más actividades comerciales. Algunos ejemplos de estos son las sociedades civiles y las mercantiles, las instituciones de crédito, organismos descentralizados y asociaciones civiles.
Régimen de Personas morales con fines no lucrativos
Dentro de este régimen, el Servicio de Administración Tributaria incluye al resto de las personas morales que no se encuadran o no se pueden tratar con el Régimen General. Esto quiere decir que las sociedades de inversión, los sindicatos, los colegios de profesionales, las asociaciones deportivas del CONADE y cualquier otra organización sin fin de lucro puede pertenecer a este tratamiento impositivo.
💻 ¿Cómo darse de alta en Hacienda como persona física? Guía Paso a Paso
Te diremos cómo darse de alta en Hacienda como persona física, para ello deberás prestar atención a nuestra guía para no cometer errores. El paso a paso que tendrás que seguir lo podrás hacer desde forma virtual o presencial. Mira a continuación:
Ingresa a la plataforma del SAT
Lo primero que deberías hacer es acceder desde tu navegador de confianza a la página oficial del Servicio de Administración Tributaria. Para ello, ingresa a esta dirección URL. Dirígete a la pestaña Personas y aprieta la herramienta Trámites del RFC.
Regístrate en el Registro Federal de Contribuyentes
A continuación, ve al botón Ver más y presiona en la opción Inscripción al RFC. Esto te llevará a una nueva pantalla en la cual deberás elegir la herramienta Obtén tu RFC con la Clave Única de Registro de Población CURP. Otra alternativa que tienes disponible es llenar el formulario Preinscripción de personas físicas, ingresando a este link.
Vas a tener que completar los siguientes datos:
- CURP. Recuerda que esta información es asignada por la secretaría de gobernación a todos los habitantes de México y consta de 18 dígitos alfanuméricos.
- Nombre(s).
- Primer apellido.
- Segundo apellido.
- Sexo.
- Fecha de nacimiento.
- Clave de nacionalidad. En este campo deberás asignar el país de nacimiento o el país adoptado de manera permanente. En caso de que elijas México tendrás que responder si obtuviste la nacionalidad de nacimiento o de forma voluntaria.
Una vez que llenes todos los campos, vas a tener que superar el Captcha y presionar en el botón Continuar.
Envía tu trámite al Servicio de Administración Tributaria
Lo que deberás hacer ahora es verificar que todos los datos ingresados sean correctos y enviar el formulario de manera digital al SAT. En esta etapa deberás completar la actividad que quieres realizar y cuál es la facturación estimada que vas a tener en un período fiscal. Imprime el acuse de recibo para conocer el número de folio que fue asignado por el área tributaria del país. A continuación, completa la documentación solicitada y dirígete a una oficina SAT más cercana a tu domicilio.
Recibe tu solicitud de inscripción
Cuando entregues el formulario impreso con el número de folio asignado al personal de la oficina del Servicio de Administración Tributaria, autoridad fiscal controlará que toda la información sea correcta para poder emitir tu solicitud y acuse único de la Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Con esta información estarás en condiciones de comenzar a emitir facturas, pero para ello vas a necesitar tu e.firma.
🖥️ ¿Cómo darse de alta en Hacienda como persona física con actividad empresarial? Guía Paso a Paso
Para darte de alta en Hacienda como persona física con actividad empresarial, realiza este paso a paso:
Regístrate en el RFC
Ingresa a la plataforma del SAT o se ve directamente al link. A continuación, completa todos los campos que te mencionamos en la guía sobre cómo darse de alta como persona física en el Servicio de Administración Tributaria.
Define tu actividad empresarial
Una vez que envíes el formulario a la autoridad fiscal, tendrás que detallar el tipo de actividad empresarial que vas a desarrollar como el giro normal de tu negocio. Ten presente que la naturaleza de la actividad puede tener un régimen fiscal distinto al que pensabas, por lo que deberás prestar atención a la hora de elegir para no cometer errores.
Recibe el número de folio del trámite y solicita turno
Cuando envíes el formulario vas a recibir un número de folio, el cual deberás presentarlo, junto con la documentación de respaldo, a la autoridad fiscal de una oficina del Servicio de Administración Tributaria. Una vez que hayas completado con todos los pasos vas a recibir tu solicitud de inscripción como persona física con actividad empresarial.
✔️ ¿Cómo darse de alta en Hacienda persona moral? Guía Paso a Paso
Si quieres darte de alta en Hacienda como persona moral, mira nuestra guía paso a paso:
Pide autorización del uso de denominación o razón social
Lo primero que deberás hacer es solicitarle Secretaría de Economía la autorización para usar el nombre, denominación o razón social de la persona moral. Para ello, tendrás que continuar con este proceso:
- Escribe la URL en tu computadora.
- Desliza la pantalla y presiona en el botón Ingresar.
- A continuación, acepta los términos de condiciones y uso.
- Completa el formulario para solicitar la denominación o razón social que quieres usar.
Una vez aprobado, puedes imprimir la autorización para continuar con el siguiente paso.
Genera el Acta Constitutiva
Una vez que tienes la aprobación de la Secretaría de Economía, tendrás que dirigirte a un notario para dejar constancia de aspectos básicos de tu empresa, cantidad de acciones y dejar asentada la identidad de las personas físicas que van a representar a la persona moral.
Ingresa a la página del Servicio de Administración Tributaria
Desde tu computadora accede a la barra de búsqueda e ingresa esta URL. A continuación, busca la pestaña Empresas ubicada en la parte superior de la pantalla y presiona en la misma. Haz clic en el botón Trámites del RFC y después en Inscripción al RFC.
Obtén el RFC
En la nueva pantalla, presiona la opción Inscribe tu empresa en el RFC. Esto te llevará a que puedas elegir si deseas hacer el trámite de forma digital o de manera presencial, aunque en realidad el paso final es sacar cita para ser atendido en la oficina del SAT y hacer que la autoridad fiscal dé validez a los documentos presentados. Completa el formulario y envíalo para conseguir el número de folio asignado a tu trámite.
Reúne los documentos y preséntate en la oficina del SAT
Una vez que tienes el número de folio, tendrás que reunir la documentación y presentarla ante la autoridad del Servicio de Administración Tributaria. Vas a tener que acudir a tu cita con estos elementos:
- Memoria USB con el archivo del requerimiento generado por el programa Certifica.
- Una copia con certificación legal del Acta Constitutiva.
- Acreditación legal de la persona física que actuará como representante de la empresa.
- Constancia de domicilio fiscal de la empresa y de los socios o accionistas.
- Identificación del representante legal.
- Acreditación de los registros de RFC los socios y de representante legal.
Cuando presentes esta información, la autoridad fiscal validará o solicitará más documentación para acreditar la inscripción de la persona moral ante el Servicio de Administración Tributaria.
😕 ¿Qué es e.firma de personas físicas y morales?
Es un certificado digital que emite el SAT y que debes tramitar lo de forma presencial en las oficinas de la autoridad fiscal. Se trata de un conjunto de datos en donde se registra la información biométrica del contribuyente (fotografía, imagen del iris, huellas digitales y firma autógrafa, entre otras cosas) para relacionarla con los datos impositivos.
En caso de una persona moral, los datos que se obtienen son de la persona física que actúa como representante legal de la empresa. Hay que tener presente que, esto se hace bajo estrictas normas de privacidad reguladas por el artículo 19 del CFF.
Los requisitos necesarios para tramitar e.firma son:
- Dirección de correo electrónico.
- Memoria extraíble o pendrive que contenga el archivo de requerimiento creado por el programa Certifica.
- Completar el formulario Solicitud de Certificado de e.firma.
- Tener habilitada la Clave Única de Registro de Población.
- Carta de naturalización o Forma Migratoria Múltiple, en caso de ser extranjero.
- Comprobante que acredite la existencia del domicilio fiscal.
- Identificación oficial.
- En caso de corresponder, documento que demuestre la representación legal del menor o incapacitado.