Los contracargos son débitos que pueden afectar de manera significativa a tu emprendimiento. Por lo tanto, te mostraremos a continuación qué son los contracargos y cómo gestionarlos de forma correcta para sortear inconvenientes en tus finanzas. Te diremos cuáles son los motivos más comunes que provocan contracargos y te daremos una guía con el paso a paso que tienes que hacer para saber cómo evitar contracargos. Pero esto no es todo, también podrás analizar algunas opciones disponibles para impedir las compras fraudulentas en tu tienda online. Comencemos.

🤔 ¿Qué son los contracargos?
Los contracargos son importes que se debitan en la cuenta de un vendedor por el hecho de que un titular de la tarjeta o un banco emisor desconoce la operación que se realizó en la tienda online del emprendedor. Es decir, una vez que el dueño del comercio cobra por la venta, pueden aparecer en la liquidación los contracargos o chargebacks, los cuales suelen tener diferentes motivos.
Entre los más comunes se encuentran:
- Más de un cobro por la misma compra. Aunque parezca mentira, muchas veces esto es más frecuente de lo que debería ser, ya que empleados inexpertos o con poca capacitación pasan en dos ocasiones o más la tarjeta por la terminal de cobro porque no obtienen una respuesta inmediata del banco emisor de la tarjeta.
- Producto dañado o no recibido. En algunos casos, las plataformas que actúan como intermediarios entre la oferta y la demanda suelen aplicar cargos para mantener la protección de compra.
- Robo de la tarjeta empleada en la compra. Si no se pide la identificación correspondiente, es probable que el vendedor acepte una tarjeta robada o pérdida. Hay que tener presente que todas las entidades emisoras de tarjetas cuentan con un seguro de protección en caso de extravío o hurto, lo cual es devuelto al comprador, pero el vendedor debe pagar un sobrecargo por impericia.
- Desconocimiento de la compra. En algunos casos los comercios en línea reciben chargebacks porque el cliente desconoce una transacción hecha en esa tienda.
💡 ¿Cómo gestionar un contracargo? Guía Paso a Paso
En muchos comercios la incidencia de los contracargos puede afectar las finanzas del negocio. Por tal motivo, te mostraremos a continuación cómo gestionar un contracargo en nuestra guía paso a paso. No te pierdas de ningún detalle:
Controla de forma periódica la liquidación de las entidades emisoras
Un error muy común que cometen los comerciantes es no mantener un control ni realizar conciliaciones entre los extractos bancarios y las registraciones de las ventas. Si encuentras algún error, es importante que te comuniques de manera inmediata con el banco o entidad financiera para conocer el motivo.
Guarda el cupón firmado por el cliente
Ten presente que el cliente se lleva una copia del cupón de pago y el original, con la firma y documento estampado en el mismo, queda tu poder. Por lo tanto, este documento se convierte en una prueba indispensable para proceder con tu reclamo en la entidad emisora de la tarjeta para evitar los sobrecargos. No solo debes guardar estos cupones por fecha, sino también por nombre de tarjetas. Esto te ayudará a ahorrar tiempo y a mantener un control más preciso.
Contesta los correos electrónicos de las tarjetas o banco
Cuando existe un sobrecargo, la entidad emisora se comunica contigo a través de emails, en los cuales te solicita que envíes los cupones o comprobantes de compra con la firma o aceptación del cliente. Ten en cuenta que posees una determinada cantidad de días para responder, de lo contrario se considerara que el cliente tiene razón.

🚫 ¿Cómo evitar contracargos? Guía Paso a Paso
Si quieres saber cómo evitar contracargos, mira la siguiente guía:
Envía el comprobante de compras
Antes de mandar los productos, es conveniente que le envíes un correo electrónico al comprador con la factura de venta y con todos los datos de su pago. Esto no solo te ahorrará tiempo en la logística del artículo, sino también te servirá para demostrar el interés que tiene el comprador en tu producto o servicio. Además, al emplear esta técnica tendrás una prueba irrefutable para que las entidades de emisión de las tarjetas conozcan las condiciones establecidas con tu cliente.
Identifica tu negocio
Ten en cuenta que, en los resúmenes de las tarjetas o en los extractos bancarios, el cliente puede no reconocer el nombre de tu empresa, ya que tu identificación fiscal es diferente. Por lo tanto, si no puedes evitar esta inconsistencia legal y no quieres recibir sobrecargos, es conveniente que le informes a tu cliente el monto y el nombre que les aparecerá en su resumen de la operación que acaba de realizar contigo.
Elige plataformas de pago seguras
Existen muchos portales con los cuales puedes trabajar para evitar pagos o sospechosos. Mercado Pago, PayPal y otros son algunos ejemplos que puedes utilizar en tu tienda online a cambio del pago de una comisión. Gracias a estas herramientas evitarás las compras fraudulentas y el titular de la tarjeta no reclamará ningún movimiento sospechoso que genere un sobrecargo para tu negocio.