Actualizado el 27 de enero de 2023 por Danae Rodriguez
Si quieres saber cómo hacer jabones artesanales para vender por internet, no te pierdas de ningún detalle de lo que te mostraremos a continuación. Vas a encontrar toda la información acerca de qué son los jabones artesanales y cuáles son los tipos que puedes vender. Te diremos si vender jabones artesanales es rentable y te daremos una guía con el paso a paso que debes hacer sobre cómo hacer jabones artesanales como un verdadero experto. Además, vas a encontrar una lista con las mejores recetas para jabones artesanales y verás algunas ideas de nombres que puedes usar para tu emprendimiento. Echa un vistazo.
🤔 ¿Qué son los jabones artesanales?
Los jabones artesanales son productos de limpieza corporal o textil trabajados a mano en cada fase del proceso de elaboración. Se componen de materiales naturales, biodegradables o libres de químicos nocivos para la piel. Su presentación más común es en estado sólido, pero también pueden ser líquidos, en polvo o en base cremosa.
Por lo general, un jabón de fábrica puede contener una variedad importante de aceites de origen animal, vegetal y mineral en el proceso de saponificación con álcali. Pero esto no es todo, a los componentes mencionados se les agregan elementos que a largo plazo son dañinos para la salud. Si se comparan con los jabones artesanales eco-amigables, estos últimos emplean solo aceites y elementos vegetales.
🧼 Tipos de jabones artesanales
Cuando ya conoces la diferencia entre los jabones industriales y los eco-amigables, es necesario profundizar en los tipos de jabones artesanales que puedes ofrecer en un comercio en línea. Mira a continuación:
Jabones artesanales de glicerina
Estos son muy populares debido a su PH neutro y a sus beneficios para la piel irritada, reseca o maltratada. Están compuestos de glicerina o glicerol que se extrae de algunos aceites vegetales, se caracterizan porque se suelen combinar con aceites aromáticos, extractos de plantas y esencias. En cuanto a su preparación, son los más sencillos de realizar y poseen un proceso de terminación rápido.
Jabones artesanales sin sosa cáustica
Pese a que gran parte de los jabones utilizan sosa cáustica o hidróxido de sodio, es posible encontrar jabones sin este componente. Estos productos son ideales para las personas de piel sensible, ya que este químico (también conocido como hidróxido sódico) puede ser perjudicial y generar irritaciones en función de la cantidad aplicada. Para evitar al máximo su exposición con el cuerpo, se suplanta por glicerina, saponaria y otros elementos naturales.
Jabones artesanales naturales
En cuanto a esta clase de jabones, son productos que solo utilizan ingredientes de origen vegetal no contaminantes ni derivados del petróleo. Gracias a esto, es posible obtener un producto libre de elementos químicos, esencias sintéticas o colorantes artificiales que suelen afectar la piel del usuario. Esto hace que existan artesanos que solo trabajen con productos 100% orgánicos, lo cual confiere mayor calidad a sus artículos que venden en su tienda en línea.
Jabones artesanales de avena
Junto al café, la avena es un suplemento constante en el jabón exfoliante casero. Pero esta no es su única propiedad, también suaviza, calma la picazón, la irritación y las alergias de la piel. Es frecuentemente adquirido por personas con cutis sensibles o que han sufrido por quemaduras solares, esto se debe a que son productos que pueden combinarse con leche, miel, manzanilla, arroz y aloe vera. Todos ellos, beneficiosos para el uso diario.
Jabones artesanales de aloe vera y glicerina
Dentro de los jabones artesanales más apreciados por los usuarios expertos se encuentran aquellos que cuentan con las propiedades de la glicerina y de la sábila (o aloe vera). Esto gracias a los beneficios hidratantes, antinflamatorios, regeneradores y antioxidantes que ofrece de manera natural esta planta. Funciona para atenuar quemaduras, irritaciones, acné, resequedad y prevenir malestares relacionados a la dermis. Son sencillos de comercializar por sus numerosos beneficios.
Jabones artesanales exfoliantes
Para eliminar las células muertas y los detritos de la piel de forma profunda, es conveniente usar los jabones artesanales exfoliantes. Estos contienen café, cáscara de almendra, arena volcánica y otros ingredientes naturales que arrastran la piel muerta. De esta forma se liberan los poros de obstrucciones y grasa. Estos beneficios son esenciales para mantener un rostro y un cuerpo sanos.
Jabones artesanales aromáticos
Sea cual sea la base usada para un jabón artesanal (glicerina, sosa o pastas previamente preparadas) es posible agregarle extractos de plantas aromáticas y de aceites esenciales. Hay una gran variedad de alternativas de estos perfumes que regala la naturaleza para elegir y combinarlas. De árbol, de té, de canela, de limón, de coco, de caléndula y de almendras dulces, son algunas opciones que debes tener en cuenta si quieres emprender un negocio artesanal de jabones.
💸 ¿Vender jabones artesanales es rentable?
Muchas personas se preguntan si vender jabones artesanales es rentable. La respuesta es un contundente “sí”. Este modelo de negocio puede ser un emprendimiento bastante rentable teniendo en cuenta que la materia prima no es muy costosa. Incluso, es conveniente optar por trabajar con elementos naturales o reciclados, lo cual puede fomentar la economía circular entre miembros de comunidades cercanas. Además, no se necesitan de complejos procesos de fabricación, unos pocos utensilios serán suficientes para comenzar.
Otro factor que lo convierte en una buena opción de negocio es su alta demanda. Esto es así por ser un producto de uso diario para la higiene personal y del hogar. Sobre todo, en tiempos donde las medidas sanitarias se extreman para evitar contagios e infecciones. Por lo que, aún si se empieza como un simple hobby, podrá tornarse en un negocio con buenas ganancias.
Además, el impacto climático está moviendo a las personas a interesarse en alternativas naturales eco-amigables. Por lo tanto, el consumidor está cambiando sus hábitos de compra, buscando cada vez más piezas artesanales que no perjudiquen el medio ambiente. Está comprobado por estudios recientes que las nuevas generaciones apuestan por los jabones hechos en casa como una manera de cuidar el planeta.
👍 ¿Cómo hacer jabones artesanales? Guía Paso a Paso
Si quieres saber cómo hacer jabones artesanales, mira la siguiente guía con el paso a paso que tienes que hacer:
Elige el tipo de jabón
Antes de empezar, es importante que sepas que existen jabones artesanales procesados en calor, en frío o con una base preparada. Si bien el procedimiento de elaboración suele ser similar, los ingredientes cambian ligeramente. Por ejemplo, los de base fría suelen contener aceites vegetales, sebo o sosa cáustica. Mientras que, los de base caliente contienen elementos que deben unificarse mediante una cocción controlada.
Con estos últimos se obtiene una terminación más tersa y menos rústica al tacto. No obstante, hay otros disponibles en el mercado que ya vienen con una base preparada. A lo sumo deberás derretir la base y agregarles esencias, frutas o algún otro componente que desees para darle tu estilo propio. Puedes producirlos todos o bien, empezar con alguna de estas clases que te resulte más fácil de producir en tus primeros pasos.
Compra los ingredientes al mayoreo
En esta fase es recomendable comprar los ingredientes al mayor en mercados o tiendas especializadas. Así obtendrás precios más bajos que cuando los adquieres por unidad, lo cual afectará de forma positiva tu rentabilidad. Por ejemplo, si te decides por usar una pasta de glicerina cómprala por kilo y luego, tú decides si añadirás a la mezcla colorantes, frutas secas, café y manzanilla, entre otros.
Compra cantidades considerables de aceites esenciales y alcohol isopropílico en farmacias o boutiques de belleza. Algo similar puedes hacer con otra clase de jabón de sosa cáustica y agua destilada para empezar tu emprendimiento. Por supuesto, estos últimos requieren un almacenamiento más cuidadoso, ya que son materiales delicados que pueden perjudicar la seguridad física.
Prepara tu espacio de trabajo
Ya que la fabricación de jabones artesanales será tu negocio, es ideal tener un espacio apartado para las preparaciones. Basta con una mesa, unos cuantos recipientes resistentes al calor y algunas paletas o utensilios de plástico. A medida que crezcas podrás disponer de una cocina, microondas o un congelador, según la materia prima que uses.
Debes tener mucho cuidado porque estos elementos no pueden ser usados para ningún otro fin alimenticio por salubridad. La ventaja de muchos jabones artesanales y eco-amigables es que no requieren empaques plásticos, por lo que, debido a su dureza, podrás exhibirlos al natural o usar bolsas de material reciclado, papel o cartón para su envío.
Alista la pasta de jabón
Con ciertas clases de jabones debes adaptarte a usar ropa segura y cubierta desde la primera vez que realices el procedimiento. Sin embargo, podrás iniciar con los jabones de glicerina que son más fáciles y seguros de realizar. Para ello, bastará con colocarte unos guantes y comenzar cortando trozos pequeños de pasta de glicerina en una mesa.
Pueden tener el tamaño de un cubo de hielo o menos para que se derritan más rápido. Arrójalos en un envase resistente al calor, trata en lo posible que sea vidrio. Aplícale calor para que se funda en baño maría o en el microondas.
Puedes realizar un ciclo en el microondas de 30 segundos a temperatura normal y repetir el procedimiento hasta que se funda. Lo importante es que la glicerina no supere los 60°C a 65°C. Si eso pasa, el jabón quedará con burbujas o se le quitará toda la humedad. No te olvides de ir removiendo todo con la paleta desde el fondo hasta obtener la consistencia líquida que deseas.
Añade las esencias, aceites y colorante
Una vez que esté líquido el contenido, quítalo del calor, agrega la esencia y comienza a removerlo con una paleta. Es válido optar por aceites esenciales (de naranja, coco, almendras u otros) o esencias naturales como la vainilla, canela o la miel, esto dependerá de ti. Solo ten precaución de no usar demasiado para que este no irrite la piel.
Por ejemplo, para 700 gr de glicerina entre 20 a 25 gotas de aceite esencial estará perfecto. Jamás utilices los de difusores o quemadores, estos son muy concentrados y podrían provocarte quemaduras. Para complementar, es recomendable que uses ciertas mantecas, las cuales son funcionales para hidratar.
También puedes combinar entre distintos aceites, pero nunca agregar más de 500 gr por cada 250 gr de glicerina. Para el colorante intenta utilizar color de origen natural. Hay quienes usar brillantina o su versión comestible menos dañina para el ambiente, pero esto es opcional.
Vuelca el contenido en un molde
Una vez que la glicerina y el resto de los componentes se enfríen y tengan un poco de espesor, puedes vaciar el contenido en el molde que compraste en el primer paso. Recuerda rociar el molde de silicona con alcohol para que el jabón salga con más facilidad.
Para esto puedes verter con anterioridad el alcohol en un recipiente con dispensador en spray. A diferencia de los trabajados con sosa cáustica, estos no necesitan tanto tiempo de saponificación. Una vez que la mezcla esté endurecida al tacto, los jabones están listos para desmoldar.
⭐ ¿Cómo hacer jabón casero con aceite usado? Guía Paso a Paso
No te pierdas la guía con el paso a paso sobre cómo hacer jabón casero con aceite usado. Esto te ayudará a no cometer errores y sacar un sueldo extra a fin de mes. Echa un vistazo:
Recolecta el aceite
Es importante que tengas presente que, una vez que se utiliza el aceite de cocinar, arrojarlo al fregadero o a la basura contribuye a la contaminación. Debido a ello, una forma de aprovecharlo es transformándolo en un jabón para lavar ropa. Con antelación, se va reciclando todo el aceite vegetal (de oliva, de maíz o de palma, en última instancia) que utilices para cocinar o freír.
Filtra el ingrediente
Cada vez que lo almacenes, es necesario que filtres muy bien el ingrediente para retirar cualquier posible impureza. Deberás tener al menos 1 litro de aceite usado para poder comenzar, por lo que será necesario que uses un recipiente limpio y coloques una tela de algodón en su boca. A continuación, pasa el contenido por el filtro para eliminar la basura orgánica.
Reúne los utensilios necesarios
Además del aceite usado filtrado, otra herramienta con la que deberás contar es con una báscula para pesar los ingredientes. También deberás tener una mesa amplia con al menos 2 recipientes de vidrio amplios y uno de acero inoxidable. Busca una batidora de inmersión o un globo de batir para usarlo solo en la elaboración de tus jabones artesanales. Nunca reutilices los mismos utensilios para preparar tu comida en la cocina.
Compra los ingredientes restantes
Dirígete a alguna farmacia y compra 350 gr. de agua destilada. Junto a ello, para esta preparación, consigue 135 gr. de sosa cáustica. Recuerda utilizar recipientes resistentes al calor (en lo posible, que sean de vidrio) para guardar los componentes que usarás. Si lo deseas, puedes añadir alguna esencia, solo procura que no sea más de 5 ml.
Protégete antes de comenzar
Los jabones de aceite reciclado y sosa cáustica requieren buenas medidas de seguridad, pues se trabaja con químicos. Asimismo, es recomendable realizar el procedimiento en un lugar bien ventilado y abierto. Ello evitará que el vapor que emana la preparación pueda afectar a tu respiración.
Es importante que protejas tus manos, brazos, torso y piernas mientras realizas la preparación de jabón artesanal. Para ello, colócate guantes, sweaters mangas largas, calzado cerrado y pantalones de trabajo o con tela gruesa. No olvides de cubrir tus ojos con gafas de seguridad y usar un tapabocas. Con ello evitarás quemaduras cutáneas, alergias e irritaciones.
Mezcla sosa cáustica en agua
Realiza este procedimiento:
- Vierte los 350 gr. de agua destilada en uno de los recipientes limpios.
- Acto seguido, con una paleta derrama con cuidado y poco a poco los 135 gr. de sosa cáustica en el recipiente con agua destilada.
- Al combinar ambos elementos, el agua empezará a calentarse poco a poco hasta alcanzar una temperatura de alrededor de 80° C. Por ningún motivo realices el procedimiento a la inversa, arrojando el agua en la sosa cáustica.
- Una vez hayas terminado, con cautela toma un globo de batir de acero inoxidable y remueve suavemente.
- Aparta la mezcla en un lugar seguro y déjalo reposar hasta que baje la temperatura.
- Si no deseas usar un termómetro, con cuidado toca el exterior del recipiente para saber qué tan caliente está.
- Estará apto para continuar el procedimiento una vez que se alcance los 40° C aproximadamente.
Agrega a la preparación el aceite
A continuación, ejecuta este proceso para conseguir una buena mezcla:
- Lo primero que harás para unificar la mezcla alcalina al aceite es tomar el recipiente de acero inoxidable.
- En este verterás el litro de aceite de cocina reutilizado y filtrado. No olvides utilizar el tapabocas en todo el proceso.
- Con suma precaución vierte toda la mezcla previamente hecha de sosa y agua destilada en el envase de acero inoxidable con aceite.
Integra todo
Manteniendo medidas de seguridad, sigue este proceso:
- De inmediato, sin encender, inserta la batidora de inmersión en la mezcla.
- Estando dentro del envase enciende la batidora en la velocidad mínima. No realices movimientos bruscos o ascendentes con la batidora dentro de la mezcla, ya que esto puede salpicarte.
- Mantén el cabezal en el fondo y realiza movimientos circulares para integrar todo.
- Continúa integrando hasta que se cree una sustancia pastosa de color amarillento.
- Es importante que tengas paciencia y continúes batiendo hasta conseguir una consistencia similar a la mayonesa.
Deja solidificar el jabón
Tras dejar reposar la preparación en el cuenco de acero inoxidable, vierte su contenido en un envase largo y cuadrado. Es conveniente que este permita que se desmolde con facilidad una vez que la mezcla se solidifique, ten presente que deberás esperar alrededor de 4 semanas para desmoldarlo. Es recomendable dejarlo durante ese tiempo en un estante lejos del alcance de los niños. Pasado el período, saca el jabón con cuidado y comienza a usarlo sin limitaciones.
🤩 Recetas para jabones artesanales
Conoce las mejores recetas para jabones artesanales:
Café
Los ingredientes para hacer jabones artesanales de café son:
- 680 gr. de glicerina.
- 1 cucharada de manteca de café.
- 1 cucharada de aceite de oliva.
- 1 cucharada de polvo de canela.
- 2 cucharadas de café.
- Una pizca de aceite de esencia de naranja.
Comienza cortando en trozos la pasta de glicerina y llevándola al envase de vidrio. A continuación, coloca los 680 gr. de glicerina a baño maría y a fuego bajo hasta que la preparación se derrita. Añade, si lo deseas, una ramita de canela para agregarle perfume al jabón artesanal.
Una vez derretida, con la paleta retira la ramita de canela. En el mismo recipiente, sobre la glicerina derretida, incorpora la manteca y las 2 cucharadas de café. Agrega también el aceite de oliva, la canela en polvo y las 20 gotas de esencia de naranja.
Remueve toda la mezcla con la paleta de plástico mientras añades cada ingrediente. Continúa agitando hasta que la mezcla enfríe un poco y el café pueda suspenderse en toda la mezcla. Vierte la preparación en el molde de silicona, dándole pequeños golpecitos para que libere las burbujas de aire. Deja reposar durante 1 hora y córtalo, según la medida que prefieras.
Manzanilla
Para esta preparación vas a necesitar los siguientes ingredientes:
- 300 mililitros de aceite de oliva.
- 120 mililitros de agua destilada.
- 60 gr. de sosa (soda cáustica).
- 175 mililitros de aceite de coco.
- 1 cucharada pequeña de aceite de onagra.
- Unas gotas de esencia o aceite esencial de manzanilla y de lavanda.
Vierte el aceite de coco y el de oliva en una olla amplia, llevándolo a la cocina a fuego medio. Revuelve en todo momento hasta que se acerque al punto de hervor. En otro recipiente resistente al calor agrega el agua destilada. Encima del agua, vierte la sosa sin que salpique para evadir quemaduras. Recuerda usar guantes, gafas y realizar este paso con precaución.
Espera a que la sosa y el agua enfríen lo suficiente como para no quemarse al tacto, por lo que tendrás que tener cuidado cuando manipules con tus manos esta composición. Puedes tomar la temperatura con un termómetro o simplemente tocar el recipiente para sentir que tan caliente se mantiene. Acto seguido, vierte gradualmente la sosa diluida en los aceites calientes.
Con una batidora de mano remueve todo durante al menos 30 segundos. En ese momento puedes agregar aceites esenciales o esencias de tu preferencia. Luego, podrás llevarlo al molde y esperar al menos 1 día para que sea apto para uso comercial.
Neutro
Si quieres hacer jabones artesanales neutros, presta atención a esta guía. Los ingredientes necesarios son:
- 800 gr. de aceite de oliva virgen.
- 105,3 gr. de sosa.
- 386,4 gr. de agua desmineralizada.
- 300 gr. de aceite de coco.
- Un poco de alcohol de 96º en botella con spray.
Con tu equipo de protección colocado (gafas, guantes y prendas que cubran la piel), vierte en un contenedor de vidrio el agua destilada. A continuación, integra con una cuchara la sosa cáustica en el agua destilada y remueve con suavidad. La preparación llegará a un punto alto de temperatura, en donde deberás esperar que se entibie hasta alcanzar al menos los 40ºC.
Por otro lado, vierte en un recipiente de acero inoxidable el aceite de oliva extra virgen y el de coco. Lleva los aceites a baño maría hasta que alcance los 40º C. Retira del fuego y derrama la sosa diluida en los aceites de coco y oliva. Toma un batidor de mano y remueve sin salpicar por un buen rato. Dado que es jabón con PH neutro no es recomendable usar esencias o colorantes naturales.
Remueve con el batidor hasta obtener una crema sin grumos. Espera el tiempo necesario para que la preparación entibie y luego colócala con cuidado en los moldes. No olvides alisar la superficie y dar pequeños golpecitos para sacar el aire. Luego de 48 horas desmolda, corta, rocía con alcohol y espera unas 4 semanas antes de venderlos en tu tienda.
Perfumados
Para preparar jabones artesanales perfumados vas a necesitar:
- 10 gotas de esencia del aroma de tu preferencia (cítricas, herbales, dulces, entre otras)
- 100 gr. de pasta de jabón base o neutro.
- Un poco de alcohol en spray.
Corta en trozos muy pequeños la pasta de jabón neutro disolviéndolos en un poco de agua y después, lleva al microondas o a baño maría hasta que derritan. Agrégale las 10 gotas de esencia a tu gusto o un poco más, si deseas que quede más perfumado. Es importante que no viertas demasiado para que el jabón no se vuelva corrosivo o irrite la dermis del usuario.
Luego de ello, deja enfriar por un tiempo razonable hasta que esté apto para llevar al molde, procura elegir una horma de silicona o de otro material fácil de desprender. Rocía un poco de alcohol en el molde y vierte. Espera unos días para retirarlo, cortarlo y empaquetarlo para la venta.
De frutas
Los ingredientes necesarios para fabricar tus propios jabones de frutas son:
- 70 gr. de sosa cáustica.
- 175 cc. de agua desmineralizada fría.
- 100 cc. aceite de coco.
- 400 cc. aceite de oliva.
- Consigue dos ollas de acero inoxidable.
Empieza protegiendo tu piel con ropa larga, calzado cubierto y gafas. Hecho esto, disuelve con sumo cuidado los 70 gramos de sosa cáustica en los 175 cc. de agua desmineralizada. Lo mejor es realizarlo en una olla que no se derrita con el calor, ya que la mezcla se calentará. Integra ambos componentes con una paleta de madera o plástico.
Lleva otra olla de acero inoxidable a la cocina a fuego medio para integrar el aceite de coco y el de oliva. Calienta la preparación lo suficiente, pero sin llegar al punto de ebullición. Acto seguido, retira del fuego para integrar la mezcla de sosa cáustica y agua destilada. Luego, viértela en los aceites con cuidado, revolviendo en todo momento.
Por último, decide si usarás colorantes naturales y adiciona aceites o esencia de coco. Una vez que se entibie la preparación, es momento de llevarla a moldes de la forma de tu preferencia. A continuación, coloca en un refrigerador los moldes para enfriar la mezcla hasta que solidifique. Para desmoldar es necesario esperar unos 3 días antes de comenzar a venderlos o utilizarlos.
Chocolate
Si quieres vender jabones artesanales de chocolate, necesitarás estos ingredientes:
- 200 gr. de glicerina en pasta opaca cortada en cubos.
- 4 gr. de cacao en polvo.
- 6 gr. de manteca de cacao.
- 5 gotas de esencia de vainilla.
Inicia derritiendo la glicerina opaca en el microondas unos segundos. Retira del microondas, remueve y vuelve a insertar hasta que se derrita por entero, repite este paso hasta que veas que la consistencia es la adecuada. En un recipiente aparte derrite a baño de maría los 6 gramos de manteca de cacao. Arroja la manteca derretida en un envase de vidrio resistente al calor. Luego, añádele el cacao en polvo e integra con una espátula de madera hasta que quede un líquido homogéneo.
Ahora, es momento de verter el líquido de cacao y manteca en la glicerina opaca derretida. Inserta y mueve la espátula en círculos lentamente hasta combinar ambos elementos. De esa forma no quedarán grumos ni burbujas de aire. Hazlo hasta obtener un líquido espeso y bien integrado.
Una vez la glicerina enfríe, tendrás que incorporar la esencia para evitar que con el calor se evapore y quede sin perfume. Vuelve a mezclar para unificar la esencia elegida en toda la preparación con la espátula. Termina vaciando el contenido de la mezcla, alisa con la espátula y deja secar. Cuando se sienta dura al tacto ya se puede desmoldar.
Avena
Los ingredientes que vas a necesitar para hacer tu propio jabón artesanal de avena son:
- 200 gr. de jabón neutro.
- 100 gr. de harina de avena.
- Una taza de agua.
- Un recipiente resistente al calor.
Toma un rallador que utilizarás solo para fines cosméticos y ralla la pasta de jabón neutro en un recipiente. Vierte la taza de agua en el mismo recipiente para llevarlo a la cocina a baño maría. Remueve con una espátula plástica de forma constante, hasta conseguir que el jabón se derrita. Una vez que la mezcla está fundida, agrega gradualmente la harina de avena. Cuando esta entibie, vierte en el molde, deja enfriar y listo.
💡 Ideas de nombres para jabones artesanales
Conoce algunas ideas de nombres para jabones artesanales que puedes usar en tu emprendimiento de comercio en línea. Puedes elegir el que más te guste o hacer una combinación de varios hasta encontrar lo que más se adapte a tu proyecto. Presta atención al siguiente listado:
- Soft and Hands.
- Manual & Jabs.
- Limpio y natural.
- ArtMX soaps.
- Artesanía con espuma.
- Natural for body.
- Esencial clean.
- Pielimpia.
Ejemplos de empresas de jabones artesanales en México
Mira a continuación algunos ejemplos de empresas de jabones artesanales en México:
BIOALEI
BIOALEI es una compañía radicada en México y está especializada en la elaboración de jabones artesanales. Aseguran que sus piezas de cosmética son totalmente biodegradables e hipoalergénicas. Tienen un stock de jabones anticelulíticos, exfoliantes, antioxidantes y demás. Desde este enlace podrás ingresar a su página online.
Jabones Artesanales Ordaz
En Ciudad de México vas a encontrar el proyecto comercia Jabones Artesanales Ordaz. Es una empresa con más de 10 años de experiencia, la cual ofrece este tipo de materiales hechos por artesanos de gran trayectoria. Desde su página web observarás barras de jabones de diferentes clases (de limón, mandarina, chocolate, lavanda) de muy buena calidad.
Jabones Monkey Pom
Otra marca mexicana reconocida por su elaboración de jabones artesanales es Monkey Pom. A través de su portal web no solo venden sus productos ya terminados, sino que también capacitan a otros emprendedores mediante cursos y comercializan insumos para ello. Cuentan con shampoo, jabón líquido, mousse y acondicionador de distintas esencias que puedes adquirir.
Yaabil
Esta empresa se caracteriza por trabajar de la mano con los pequeños artesanos y productores locales. Su ideología como marca es el respeto al medioambiente, buscando marcar la diferencia desde ya. En su tienda es posible hallar aceites, exfoliantes, sales de baño, jabones artesanales de adulto y de niño, entre otras cosas. Puedes conocer más acerca de su negocio mediante su sitio web.
Flor de Espuma
Promoviendo ideales cruelty free y el uso de materiales naturales, ha persistido Flor de Espuma desde sus inicios. Dicha marca creada por una emprendedora mexicana funciona desde el 2012 ofreciendo estos productos. Es posible comprar desde agua micelar hasta jabones hechos a mano de menta y romero. Basta con entrar en su sitio para ver cómo explotó a este mercado particular.
1 Comment
Pingback: Negocios desde casa ▷ Ideas para emprender en 2023